
La inversión de la industria farmacéutica en I+D alcanzó los US$ 104.200 millones
- Redacción
- 9 abril, 2025
- I+D
- I+D, industria farmacéutica, investigación y desarrollo, Iqvia, Portada
- 0 Comments
La inversión de la industria farmacéutica en I+D a nivel mundial alcanzó los US$ 104.200 millones en 2024.
Así lo reveló un informe de IQVIA que analiza las tendencias en financiación de I+D. además de actividad de ensayos clínicos y aprobaciones y lanzamientos de nuevos fármacos.
Tras la recuperación pospandémica de 2023, los niveles de financiación de las grandes compañías fueron en aumento. Así, el nivel general de financiación en 2024 fue el tercero más alto de la última década. Solo superado por los primeros años de la pandemia de COVID-19 de 2020 y 2021. Y un segundo año consecutivo de financiación significativamente mayor.
Otro de los datos que arroja el informe es que en 2024 se cerraron más de 70 acuerdos internacionales de fusiones y adquisiciones o licencias con empresas con sede en China. La mayoría de los cuales implicaron la concesión de licencias o la adquisición por parte de una empresa estadounidense o europea.
En este sentido, las fusiones y adquisiciones en oncología representaron 9 de las 27 operaciones por encima de los US$ 2.000 millones en 2024. Aunque la operación de fusiones y adquisiciones más grande se relacionó con la capacidad de fabricación en el área de la obesidad. Además, los acuerdos sobre radiofármacos y terapias con ARN se han duplicado en los últimos cinco años.
Asimismo, IQVIA apunta que la proporción de moléculas pequeñas en los ensayos clínicos iniciados fue disminuyendo de forma constante durante la última década. Así se observa la caída más significativa en los ensayos de fase III. Donde la proporción de moléculas pequeñas cayó del 65% en 2015 al 53% en 2024.
Además, la participación de moléculas pequeñas también cayó durante el mismo período en la Fase II, pasando del 62% al 47%. Y en menor medida, en la Fase I, del 71% al 61%.
Por áreas terapéuticas, el proceso de desarrollo de tratamientos para la obesidad, desde la fase I hasta su comercialización, incluye actualmente 173 fármacos, siendo el GLP-1 y enfoques combinados los que representan la mayoría.
Además, los conjugados anticuerpos-fármacos (ADC), los anticuerpos multiespecíficos y las terapias celulares y génicas, crecieron hasta representar el 32% de los ensayos oncológicos que se iniciaron en 2024. Mientras que los ensayos de terapia celular y génica se triplicaron en la última década, por CAR-T y otras inmunoterapias basadas en células.
En neurología, tres enfermedades —Alzheimer, depresión y Parkinson— registraron más de 200 nuevos ensayos clínicos en los últimos cinco años. Mientras que los datos de 2024 mostraron una mayor actividad en etapas tempranas en las áreas adicionales de esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple y distrofia muscular.
Incluso excluyendo los ensayos de COVID-19, el inicio de ensayos de enfermedades infecciosas continuó disminuyendo en 2024. Lo que fue especialmente relevante en el caso de las infecciones bacterianas. Por ello, el informe subraya el “creciente riesgo asociado con la disminución de la innovación en terapias antimicrobianas”. Esto, más allá de la creciente inversión de la industria farmacéutica.
Leave A Comment