La innovación tecnológica

La innovación tecnológica reduce la brecha sanitaria en comunidades vulnerables

El acceso a diagnósticos médicos precisos y a tiempo representa uno de los mayores desafíos para las comunidades vulnerables y zonas rurales. Sin embargo, la innovación tecnológica está comenzando a cerrar esta brecha sanitaria gracias al desarrollo de equipos portátiles, versátiles y precisos. Ecógrafos ultra portátiles, monitores compactos de signos vitales y desfibriladores se están implementando en operativos de salud y centros de atención primaria. Permitiendo así detectar en tiempo real condiciones críticas como cardiopatías o embarazos de riesgo.

La clave de esta revolución sanitaria radica en la portabilidad y adaptabilidad de los equipos. “Un ejemplo son los ecógrafos portátiles y ultraportátiles de Vinno Ultrasound, que permiten llevar estudios de diagnóstico por imágenes a lugares donde antes no era posible”.  Así lo destacó Luciana Lazarte, especialista clínica de Productos de CSH.

Estos dispositivos, junto con monitores multiparamétricos compactos y desfibriladores, optimizan el cuidado en entornos con recursos limitados. Un caso de éxito reciente fue la utilización de ecógrafos portátiles durante operativos de salud en el interior del país. Donde permitieron detectar cardiopatías o embarazos de riesgo en tiempo real.

Entre los equipos que demostraron resultados positivos se encuentran los desfibriladores automáticos (DEA). También el ecógrafo portátil como el Vinno 10 y los monitores multiparamétricos UMEC de Mindray. Su implementación permitió diagnósticos más rápidos y precisos. Mejorando así el tiempo de respuesta ante situaciones críticas y aumentando la capacidad resolutiva de los centros de atención primaria.

Implementar tecnología de punta en entornos vulnerables presenta desafíos únicos. Desde la falta de energía y conectividad hasta la resistencia al cambio por parte del personal. Para abordar estos obstáculos, la estrategia va más allá de la simple venta de un equipo. Uno de los mayores retos es la falta de formación específica. “Para superar eso, brindamos instancias de capacitación prácticas, materiales de apoyo, y acompañamiento directo a los profesionales”. Así lo afirmó Daniel Budasoff, gerente comercial de la compañía. “La adopción es progresiva y depende mucho del acompañamiento que brindemos como proveedores”.

En cuanto a las limitaciones de infraestructura, muchos de los dispositivos se diseñaron para ser funcionales en condiciones adversas. Por un lado, funcionan con energía limitada, ya que cuentan con baterías internas de larga duración que no requieren conexión continua. Se diseñaron para operar sin conexión a internet constante, con capacidad para almacenar información. Y descargarla posteriormente o incluso transmitirla a través de dispositivos móviles.

Mirando hacia el futuro, el potencial de la innovación tecnológica para cerrar la brecha sanitaria es aún mayor. Hay un gran potencial en la telemedicina integrada a dispositivos móviles, el desarrollo de software clínico en la nube y el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico temprano.

“Estos avances pueden acercar la medicina de precisión a regiones alejadas, con menor costo y mayor efectividad”, afirmó Budasoff. La apuesta también está en soluciones híbridas que combinen diagnóstico, monitoreo y conectividad en un solo equipo compacto. Prometiendo así un futuro en el que la atención médica de calidad sea verdaderamente universal.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com