
La industria farmacéutica europea rechaza el acuerdo de aranceles con EEUU
- Redacción
- 22 agosto, 2025
- Actualidad
- aranceles, EFPIA, industria farmacéutica europea, Portada
- 0 Comments
La industria farmacéutica europea advirtió que los aranceles del 15% sobre las exportaciones a EEUU representarán un costo adicional de US$ 20 870 millones. Y remarcaron que a corto plazo, las compañías están sujetas a acuerdos de precios a largo plazo con los sistemas nacionales de salud. Por lo cual podrían verse “obligadas a absorber estos costos insostenibles”.
“A largo plazo, estos costos afectarán directamente a las inversiones en I+D y a la capacidad de innovación de la industria farmacéutica europea. En 2024, el sector farmacéutico de la UE exportó US$ 139 150 millones a EEUU, frente a los US$ 45 108 millones del automotor”. Así lo expresó la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).
La entidad reconoció el Acuerdo Marco Conjunto entre EEUU y la UE que publicaron tanto la Comisión Europea como el gobierno estadounidense. “La propuesta rompe un compromiso de 30 años entre los gobiernos para proteger a los pacientes mediante la eliminación de los aranceles sobre medicamentos innovadores y sus componentes”.
“Comprendemos el entorno en el que operan los responsables políticos europeos. Y reconocemos los esfuerzos para lograr un acuerdo comercial para la región que beneficie a todos. Con un posible arancel estadounidense del 15% sobre productos farmacéuticos. Sin una vía clara para las exenciones de medicamentos innovadores y sin visibilidad sobre las futuras políticas comerciales y de precios. Seguimos preocupados por el futuro de los pacientes y de nuestro sector en Europa”. Así lo remarcó Nathalie Moll, directora general de EFPIA.
La EFPIA y sus miembros coinciden en la opinión de que la imposición de aranceles a los medicamentos perjudicará la atención al paciente y a la industria a ambos lados del Atlántico. “Estos aranceles tienen el potencial de generar escasez, afectar el acceso de los pacientes y obstaculizar la I+D global”.
Por su parte Moll afirmó que “añadir barreras a cadenas de suministro altamente funcionales y complejas no es una vía para la resiliencia nacional. Como tampoco para el aumento de la producción ni una mejor atención al paciente. Afectan nuestra capacidad de colaborar en el descubrimiento de nuevos tratamientos para abordar los desafíos de salud global. Con miles de millones de euros desviados de la investigación médica. Mientras continúan los debates sobre las exenciones, instamos a la UE y a los Estados miembros a que garanticen exenciones para medicamentos innovadores. Con el fin de proteger a los pacientes y garantizar la competitividad de la industria farmacéutica de la UE”.
“Necesitamos soluciones reales para nivelar la inversión farmacéutica en investigación, desarrollo y fabricación. Así como para reequilibrar el comercio y garantizar una distribución más justa de la financiación y la valoración de la innovación farmacéutica global”.
“Solicitamos urgentemente un Diálogo Sectorial Estratégico con la Comisión y los Estados miembros para asegurar el futuro de la industria en Europa. Creemos que, con el apoyo adecuado, las empresas pueden seguir invirtiendo aquí y garantizar que la seguridad sanitaria y económica que aporta la innovación médica permanezca en Europa”.
Leave A Comment