
La IA ya es parte de la gestión y acelera el análisis en los laboratorios biomédicos
- curecompass
- 25 octubre, 2025
- I+D, Medicina, Salud, Tecnología
- Anthropic, Claude, Claude Code, Eric Kauderer-Abrams, Inteligencia Artificial, Isomorphic Labs, Novo Nordisk, Portada, Sanofi
- 0 Comments
Para acelerar el desarrollo de fármacos y los análisis biomédicos, la compañía de inteligencia artificial Anthropic integra su chatbot Claude en herramientas de investigación, en alianza con gigantes farmacéuticos como Novo Nordisk y Sanofi.
La inteligencia artificial continúa expandiendo sus fronteras hacia las ciencias de la vida. Anthropic, una startup de San Francisco valuada en U$S 170.000 millones en septiembre, anunció una estrategia ambiciosa: adaptar su chatbot Claude a las necesidades de investigadores y empresas del sector biomédico.
Según la compañía, Claude se está integrando con plataformas que los científicos ya utilizan a diario, como sistemas de gestión de laboratorio, bases de datos biomédicas y herramientas de análisis genómico. El objetivo es claro: reducir tareas rutinarias y lentas, como la revisión bibliográfica y el procesamiento de grandes volúmenes de datos.
Uno de los casos más destacados proviene de Novo Nordisk. La farmacéutica danesa informó que el modelo de Anthropic permitió reducir el tiempo de documentación clínica de más de 10 semanas a tan solo 10 minutos. Por su parte, Sanofi confirmó que “la mayoría de sus empleados utiliza Claude todos los días”, ilustrando el creciente impacto del chatbot en el flujo de trabajo científico.
Eric Kauderer-Abrams, jefe de ciencias biológicas en Anthropic, explicó la visión detrás de esta integración:
“Lo que persigo es ofrecerles a los biólogos la misma experiencia que tienen los ingenieros de software al generar código. Puedes sentarte con Claude y desarrollar ideas o formular hipótesis juntos.”
Esta estrategia se apoya en el éxito previo de Claude Code, una herramienta de programación que —según la empresa— supera a las de sus competidores y brinda una ventaja competitiva en investigación científica.
“Nos enfocamos en amplificar las capacidades de los científicos individuales y construir herramientas que aceleren sus flujos de trabajo”, afirmó Kauderer-Abrams. “Otros grupos intentan hacerlo al mismo tiempo que realizan su propia investigación científica, como Isomorphic Labs, la filial de DeepMind dedicada al descubrimiento de fármacos.”
El movimiento de Anthropic se produce mientras grandes tecnológicas invierten miles de millones de dólares en productos basados en IA, convencidas de su potencial para transformar industrias como la salud, la energía o la educación. En esta misma línea, compañías como OpenAI y Mistral lanzaron este año nuevas divisiones especializadas en investigación científica, y Google presentó en febrero su herramienta “co-scientist”, que ayuda a generar hipótesis, además de reportar recientemente que su modelo abierto Gemma logró identificar una posible nueva vía terapéutica contra el cáncer.
A pesar de los avances, el sector afronta un obstáculo clave: ningún medicamento descubierto por IA ha recibido todavía aprobación regulatoria, y muchos han fallado en ensayos clínicos. Uno de los mayores desafíos es reunir suficientes datos fiables para desarrollar algoritmos de propósito general.
Para enfrentar este problema, Anthropic asegura que su modelo reduce significativamente las “alucinaciones” o errores fácticos y ofrece rutas de auditoría compatibles con regulaciones y la capacidad de verificar cada hallazgo frente a sus fuentes originales. Además, la compañía ha impuesto una prohibición estricta sobre solicitudes vinculadas a agentes químicos prohibidos, en línea con políticas de seguridad y ética científica.
Kauderer-Abrams añadió que los modelos lingüísticos pueden aprovechar grandes bases de datos abiertas en biología, especialmente en genómica y secuenciación de proteínas, lo que podría abrir una nueva era en la investigación biomédica.
“En las ciencias biológicas, es un ámbito donde todos coinciden en que podemos llevar cosas verdaderamente asombrosas”, concluyó.
Fuente: Financial Times



Leave A Comment