
La IA en la medicina plantea un cambio de paradigma
- Redacción
- 12 mayo, 2025
- I+D
- FISP, Fundación Iberoamericana de Salud Pública, Inteligencia Artificial, Medicina, Portada
- 0 Comments
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la medicina avanza con tanta rapidez que plantea un cambio de paradigma en el mediano plazo. Como indican las tendencias y las necesidades de la población global para 2030, el mundo tendrá 18 millones menos de profesionales de la salud. Incluyendo 5 millones menos de médicos de los que la sociedad requerirá. Además, habrá un aumento en la frecuencia de enfermedades cardiovasculares, infecciosas, diabetes. Junto con problemas de salud derivados del cambio climático y una mayor expectativa de nuevas pandemias como fue el SARS-CoV-2. En este contexto, “la innovación tecnológica es inevitable y necesaria”, concluyó por su parte, Paolo Lauretta de Santis, firector de la Diplomatura de Inteligencia Artificial de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) .
“La IA ya se usa en medicina, con un impacto significativo. El uso de algoritmos de IA permitió ponderar el riesgo de enfermedades y realizar diagnósticos con una precisión sobrehumana. Esta habilidad se fundamenta en la capacidad de analizar profundamente cantidades inmensas de datos de forma interrelacionada, lo cual es invaluable en la búsqueda de nuevos tratamientos y para mejorar la calidad de atención”.
Otro punto de gran importancia y de constante cuestionamiento es la aparente deshumanización de la medicina al usar IA. Sin embargo, ¿hay algo más humano que brindar la mejor atención posible a un paciente? La inteligencia artificial propone el acercamiento a ese ideal.
“Incluso me atrevo a decir que nos permitirá ejercer una medicina más humana. Hoy en día, sabemos que los médicos se encuentran saturados de procedimientos burocráticos, que, si bien son necesarios, nos alejan del paciente. Imaginen, como médicos, que durante la consulta puedan únicamente interactuar con el paciente sin la necesidad de concentrarse en la escritura de la historia clínica. Y que la prioridad sea ese vínculo médico-paciente, tan anhelado hoy con tanta nostalgia. La IA hace eso posible. Las herramientas de procesamiento de lenguaje natural permiten la asistencia en el llenado automático de la historia clínica. Disminuyendo considerablemente el tiempo de escritura y aumentando la interacción con los pacientes”.
Un ejemplo de éxito rotundo de la IA en medicina resultó la medición de la densidad mamaria mediante el uso de deep learning. La densidad mamaria representa un factor de riesgo independiente de cáncer de mama. Y su evaluación es invaluable para el seguimiento y la prevención de esta enfermedad. Una de las limitaciones era la variación de la clasificación visual entre distintos profesionales.
Frente a este problema, un grupo de investigación integró tecnología de análisis de imágenes e IA, junto con un equipo de médicos especialistas en el área. Como resultado, se obtuvo una herramienta de alta precisión que estandariza la evaluación de la densidad mamaria. Actualmente, este enfoque se utiliza ampliamente. Herramientas como la anterior permiten asegurar una calidad de la asistencia. De modo que cualquier paciente, donde quiera que esté, reciba una atención precisa, diseñada por los mejores profesionales en el área.
Una de las frases más usadas en la IA en salud es: “Que los médicos vuelvan a estar cerca de los pacientes nuevamente”. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer. El “Estudio de Cien Años sobre la Inteligencia Artificial” (AI100), de la Universidad de Stanford, desde el año 2014, reúne cada 5 años a expertos en el área. Estudiando el desarrollo de esta tecnología y su impacto actual y futuro en la sociedad.
Uno de los problemas que se plantea para el desarrollo de la IA es caer en el tecno-solucionismo. Creyendo que esta tecnología es la respuesta absoluta a todos los problemas. “Es una promesa tangible y cercana. Sin embargo, aún es necesaria una fuerza de trabajo capacitada para llevar adelante este proyecto”.
Por último, y quizás la pregunta más controvertida, es si la IA dejará a los médicos sin trabajo. Sin duda, será un conocimiento básico en el currículo médico en un futuro inmediato y sería contradictorio si no fuera de esta manera. Es un deber profesional conocer la tecnología utilizada en los pacientes. Y no solo es necesario tener manejo de conceptos de IA para promoverla, sino también para regularla y controlarla.
Para este cambio de paradigma y el desarrollo que nos ofrece la IA en salud, los profesionales médicos juegan un papel protagónico. Sería imposible crear soluciones sin conocimiento previo de los problemas. Por esto, la mejor herramienta de un profesional médico para el avance de esta tecnología es su propio conocimiento en salud.
Leave A Comment