
La fibromialgia, una enfermedad subdiagnosticada y mal comprendida
- Redacción
- 28 mayo, 2025
- Salud
- alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, DIM Centros de Salud, fatiga persistente, fibromialgia, Portada
- 0 Comments
La fibromialgia es un trastorno de dolor crónico difuso que suele acompañarse de otros síntomas. Como alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, sensación de hormigueo y fatiga persistente. Junto con el síndrome de la fatiga crónica, son dos condiciones que comparten síntomas y desafíos para el diagnóstico. Y que afectan la calidad de vida de millones de personas en el mundo.
Aunque fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud en 1992, la fibromialgia sigue siendo subdiagnosticada. Y en muchos casos mal comprendida. Se estima que afecta del 2% al 7% de la población mundial, y que las mujeres representan entre el 80% y el 90% de los casos. Especialmente entre los 30 y los 50 años.
“No existen marcadores de laboratorio específicos, pero hay patrones clínicos que nos orientan al diagnóstico”, explicó Lucía Zárate, especialista en reumatología de DIM Centros de Salud.
“El diagnóstico suele ser un proceso de descarte, ya que muchos síntomas se solapan con otras patologías como hipotiroidismo, artritis reumatoidea o síndrome de fatiga crónica. En el consultorio, el aumento de las consultas en los últimos años puede deberse a una mayor conciencia social y profesional sobre la enfermedad. Aunque sigue siendo necesario generar más espacios de validación para quienes la padecen”.
Si bien la causa exacta se desconoce, diversos factores pueden desencadenarla o agravarla. Estrés emocional o físico prolongado, traumas físicos o psicológicos, infecciones virales, predisposición genética y trastornos del sueño. En muchos casos, la enfermedad puede aparecer después de un evento desencadenante, como una cirugía, una infección, o un accidente o desarrollarse de forma gradual.
“El multitasking, el estrés crónico y la falta de descanso adecuado pueden actuar como factores gatillo o agravar los síntomas existentes”, señaló Zárate. Por eso, es importante pensar en estrategias integrales para el manejo de la enfermedad. No existe una forma específica de prevenir la fibromialgia, pero adoptar hábitos saludables puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los brotes.
En ese sentido, se recomienda dormir bien y mantener una rutina de sueño, reducir el estrés con técnicas de relajación o terapia psicológica. También realizar actividad física moderada, como caminatas, yoga o tai chi, mantener una dieta equilibrada. Asimismo, llevar un registro de los síntomas para identificar desencadenantes
No existe una cura definitiva, pero el tratamiento multidisciplinario mejora notablemente la calidad de vida. Las opciones incluyen analgésicos, antidepresivos, pregabalina o duloxetina, según el caso. También acupuntura, masajes, fisioterapia, tai chi, meditación. Así como la terapia cognitivo-conductual para abordar el impacto emocional. Entender la enfermedad es clave para su manejo diario.
“La clave es un enfoque personalizado y la participación de un equipo de profesionales que incluya reumatólogos, fisiatras, psicólogos, kinesiólogos y nutricionistas”, concluyó la especialista.
Leave A Comment