
La donación de sangre puede ser la diferencia entre la vida y la muerte
- Redacción
- 19 noviembre, 2025
- Salud
- donación de sangre, glóbulos rojos, Hospital de Clínicas, plaquetas, plasma, Portada
- 0 Comments
La donación de sangre, un gesto que solo lleva unos minutos, puede salvar hasta tres vidas. Ya que con una sola donación se pueden obtener glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Estos son esenciales para el tratamiento de diversas enfermedades y situaciones de emergencia.
“La sangre es un recurso fundamental para pacientes con diversas enfermedades. También es vital para personas que sufrieron accidentes, pasaron por cirugías complejas o enfrentan complicaciones durante el embarazo. En estos casos, la transfusión de sangre puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”. Así lo explicó Alejandra Vellicce, jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas de la UBA.
Una única donación de sangre puede beneficiar hasta a tres personas. La sangre extraída se separa en tres componentes principales: glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Cada uno con una función específica que puede utilizarse para distintos tipos de tratamientos médicos. Según los datos del Ministerio de Salud, en Argentina solo el 1,15% de la población dona sangre, una cifra muy por debajo del mínimo ideal del 3% al 5%.
La donación de sangre la pueden realizar mayores de 18 años y menores de 65 años. Deben gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos. No haber tenido tatuajes o cirugías recientes. En caso de tenerlos, deberán esperar seis meses.
“La frecuencia de donación varía según el sexo: los varones pueden donar cada tres meses (hasta cuatro veces al año) y las mujeres cada cuatro meses (hasta tres veces al año). Antes de donar se recomienda dormir al menos ocho horas, desayunar adecuadamente y tomar la medicación habitual. Después de la donación, es importante evitar la actividad física intensa, mantenerse hidratado, no fumar ni beber alcohol y no cargar peso con el brazo de la extracción”.
El proceso de donación está rigurosamente controlado para asegurar la seguridad tanto del donante como del receptor. Se utiliza material estéril, se realiza un estricto control médico y se llevan a cabo estudios de calidad de la sangre. Incluyendo pruebas para detectar enfermedades como VIH, hepatitis, Chagas, entre otras.
“Existen varios mitos comunes que suelen generar dudas entre las personas sobre la donación de sangre. Uno de los más frecuentes es la idea de que donar sangre puede hacerte adelgazar o engordar, lo cual es falso. Ya que no tiene un impacto significativo en el peso. Otro mito común es que, una vez que empezás a donar debes hacerlo siempre, lo cual no es cierto. Ya que la donación es un acto voluntario y no hay ninguna obligación de donar de forma continua. Además, algunas personas creen que donar sangre ‘renueva’ su sangre, lo cual es incorrecto. Ya que el cuerpo recupera la cantidad donada pero no de la forma que se cree. Es fundamental aclarar estos malentendidos y fomentar una mayor comprensión de la importancia y seguridad de la donación de sangre”.
El Hospital de Clínicas lleva adelante diversas iniciativas semanalmente, como campañas de concientización en el entrepiso del nosocomio y en su entrada por calle Paraguay. Donde se realizan charlas informativas y se realizan procesos de donación. También se efectúan visitas guiadas al Banco de Sangre, donde los estudiantes y la comunidad pueden aprender más sobre el procedimiento.
“La donación de sangre es un proceso sencillo y rápido. Con unos minutos de tu tiempo, es posible salvar hasta tres vidas. Si no se puede donar, por lo menos difundir la importancia de esta causa. Todos podemos hacer la diferencia”.
Para más información o para programar una donación, los interesados pueden visitar las redes sociales del servicio de Hemoterapia. O acercarse al Banco de Sangre del Hospital de Clínicas (Av. Córdoba 2351), en el 3er piso – Sala 5. El horario de atención es de lunes a sábados de 8 a 12.30.


Leave A Comment