La contaminación ambiental en la salud

La contaminación ambiental en la salud, ese peligro invisible

Sudamérica carece de estudios locales suficientes sobre el efecto de la contaminación ambiental en la salud. Se estima que el 80% de la población de la región está expuesta a niveles peligrosos de partículas nocivas en el aire. Una investigación regional, de la que participó Argentina, arrojó que los estudios sobre el impacto de esta contaminación en la salud son escasos en el subcontinente. Lo que invisibiliza el problema y dificulta la identificación de zonas o grupos más afectados.

La OMS estima que las personas que viven en países de medianos y bajos recursos experimentan “desproporcionadamente” los efectos de la contaminación del aire. Tanto del interior como del exterior. En comparación con quienes habitan en las regiones más ricas. De hecho, el organismo asegura que una “abrumadora” mayoría de muertes prematuras por esta causa ocurre en esos países.

Sin embargo, paradójicamente -o no- en Sudamérica, se estima que el 80% de la población está expuesta a niveles peligrosos de partículas nocivas al respirar. Pero casi no hay estudios científicos sobre el tema, a diferencia de lo que ocurre en países de Europa, América del Norte y Asia. Así concluyó una investigación internacional de la que participó Argentina.

“En Sudamérica faltan estudios que analicen la magnitud del problema en distintos entornos y poblaciones. Uno de los mayores limitantes es la falta de datos detallados de salud. Esto no impide la gestión, pero sí reduce la visibilidad del problema a nivel local y puede dificultar la identificación de las zonas o grupos más afectados”. Así lo aseguró a la Agencia CyTA-Leloir una autora del estudio, Andrea Pineda Rojas. Ella es investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet.

El trabajo se publicó en Current Opinion in Environmental Science & Health. Revisó más de 90 trabajos científicos sobre la temática en el subcontinente. Y constató que no sólo existe una brecha en cuanto a la producción de investigaciones entre Sudamérica y los países del hemisferio norte. Sino que además hay una gran desigualdad hacia el interior del subcontinente: “Brasil es el país que produjo la mayor parte de la literatura revisada por pares. Chile, Argentina, Colombia y Perú le siguen, cada uno contribuyendo con un tercio o menos de publicaciones que Brasil”.

Por otra parte, la investigación detectó, también, una problemática común, que no contemplan los estudios que se realizaron en otras regiones: “Un aspecto particular y muy relevante en Sudamérica es la quema desmedida de biomasa en la región amazónica. Compartida por varios países  y relacionada a la deforestación y la agricultura. Estas emisiones contaminan no sólo el aire a nivel local, sino que afectan también prácticamente toda la región”. Así lo explicó la primera autora, Valeria Mardoñez-Balderrama, que actualmente trabaja en el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz (Bolivia).

Según la investigación, la mayoría de los estudios actuales están dedicados a las mediciones de contaminantes en el aire, y no a su impacto. En ese sentido, al menos cuatro ciudades sudamericanas están muy por encima de lo sugerido por la OMS. La directriz del organismo indica que el promedio anual de dióxido de nitrógeno no debería superar una concentración de 10 μg/m3. Sin embargo, en 2023 Santiago de Chile tuvo un promedio del 39,5; Sao Paulo, de 36; Quito, de 25,5, y Bogotá, de 24,3. Lo mismo sucedió con las partículas de tamaño inferior a 2,5 μm (milésima de milímetro), las cuatro ciudades superan entre dos y cuatro veces las recomendaciones de la OMS.

Respecto a los escasos trabajos que analizan el efecto de la contaminación del aire en la salud, un estudio en Brasil, de 2013, demostró altos niveles de carboxihemoglobina (unión del monóxido de carbono a la hemoglobina de los glóbulos rojos) en los conductores de mototaxis, debido a la exposición ambiental y laboral.

Otra rama de trabajos vinculó la contaminación con las poblaciones más vulnerables. Un estudio en Brasil demostró que los bebés y los niños presentaron mayores riesgos de mortalidad por enfermedades respiratorias  en Río de Janeiro, Sao Paulo y Santiago de Chile.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com