
La ANES absorbe la administración de cinco hospitales nacionales
- Redacción
- 10 julio, 2025
- Gobierno
- Administración Nacional de Establecimientos de Salud, ANES, Destacado, Hospital Laura Bonaparte, Hospital Nacional Alejandro Posadas, Hospital Ramón Carrillo, Hospital Sommer, Inareps, Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur, Ministerio de Salud, Portada
- 0 Comments
El Ministerio de Salud creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES). A través de la misma, unifica la administración de los hospitales nacionales Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte. Así como el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps). El Ministerio avanzó asimismo con otras reformas del sistema sanitario a través de los decretos 458/2025, 459/2025 y 460/2025 que se publicaron en el Boletín Oficial,
“Se encontraron estructuras inactivas, sin estructura, superposición de funciones e incumplimiento de responsabilidades. El objetivo del reordenamiento es corregir estas deficiencias para optimizar la gestión sanitaria y fortalecer el uso eficiente de los recursos públicos”. Así lo destacó la cartera sanitaria en un comunicado donde explicó cada modificación.
“Se avanza en un proceso de reordenamiento institucional para optimizar la gestión del sistema sanitario nacional. Además de mejorar la articulación con las provincias y fortalecer el uso eficiente de los recursos públicos. Se trata de medidas concretas para poner fin a la dispersión administrativa, eliminar estructuras sin operatividad real o con funciones superpuestas. Y garantizar así un Estado más ordenado, ágil y transparente”.
“Después de más de 20 años de emergencia sanitaria sin soluciones estructurales, se inicia un camino de reformas centrado en la gestión y no en el discurso. La salud es responsabilidad de las 24 jurisdicciones, como lo establece la Constitución Nacional. El Ministerio de Salud no busca superponer funciones, sino acompañar técnicamente, orientar políticas y asegurar estándares de calidad en todo el país. Gobernar también es tener el coraje de ordenar lo que durante años se dejó desbordar”.
En cuanto a la ANES, tendrá a su cargo la gestión administrativa, jurídica y financiera de los cinco hospitales designados. Lo que permitirá mejorar la trazabilidad del gasto, ordenar compras y licitaciones, y terminar con la fragmentación administrativa que obstaculizaba la eficiencia en la gestión.
Por otra parte, el Instituto Nacional del Cáncer pasará a funcionar como una unidad organizativa interna del Ministerio. Esta transformación no altera sus funciones ni su equipo técnico, sino que busca facilitar su articulación con otras áreas de Salud y optimizar su capacidad operativa.
Asimismo se elimina el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares. Este instituto se creó por ley en 2015, pero nunca se puso en funcionamiento. No contó con sede, personal ni presupuesto asignado. Su eliminación implica cerrar formalmente una estructura que existía solo en el plano normativo y que no tenía impacto en la política sanitaria nacional.
En tanto, el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet) se integrará funcionalmente al Instituto Malbrán, donde ya desarrollaba la mayoría de sus actividades. La medida concentra capacidades técnicas en un único organismo de referencia y fortalece la vigilancia epidemiológica frente a enfermedades transmisibles. Evitando así duplicación de funciones.
Por otro lado, se elimina la figura de las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio, que quedaron inactivas y sin justificación operativa. A su vez, se deroga la facultad del Poder Ejecutivo para crear nuevos hospitales Samic. Los hospitales Samic ya existentes seguirán funcionando con normalidad bajo sus actuales esquemas de cogestión interjurisdiccional. Entre ellos se encuentran el Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría, y los hospitales Néstor Kirchner de Santa Cruz y de La Matanza.
“Estas decisiones se enmarcan en el principio constitucional que establece que la salud es competencia de las 24 jurisdicciones del país. Las provincias cuentan con sus propios sistemas sanitarios, autoridades y redes hospitalarias. En este contexto, el rol del Estado nacional es acompañar técnicamente, no superponer ni reproducir estructuras que correspondan a las provincias”.
Leave A Comment