
Inversión, gestión y expansión: 25 años de desarrollo hospitalario del Hospital Universitario Austral
- curecompass
- 18 septiembre, 2025
- Eventos, Negocios
- Destacada, Destacado, Fernando Iudica, Hospital Universitario Austral, Joint Commission International, Luis Pérez Companc, Portada, Rafael Aragón
- 0 Comments
A 25 años de su creación, se conmemoró la fecha con una emotiva ceremonia en su sede de Pilar, donde autoridades, benefactores, médicos, pacientes y familias repasaron un cuarto de siglo de logros en asistencia, docencia e investigación.
En un emotivo encuentro se destacó el impacto del hospital en la salud argentina y la proyección hacia el futuro con un compromiso renovado: “cuidar la vida con excelencia y humanidad”.
Una ceremonia de memoria y futuro
El acto de conmemoración se llevó a cabo el 16 de septiembre, y estuvo marcado por la gratitud hacia los impulsores y colaboradores del proyecto desde su inauguración en el año 2000. Rafael Aragón, director general del hospital, subrayó la importancia de la comunidad hospitalaria y los benefactores: “Cada paso de este hospital es fruto de una comunidad que creyó y acompañó: profesionales, benefactores y soñadores que lo hicieron posible”.

Por su parte, el director médico Fernando Iudica, anfitrión del encuentro, recordó: “Un 16 de septiembre del 2000 inauguramos oficialmente el Hospital Universitario Austral. Hoy, 25 años después, reafirmamos nuestra misión: brindar salud con excelencia, humanidad y siempre poniendo al paciente en el centro”. Añadió que este aniversario invita a “mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con ilusión”.

Entre los participantes destacados estuvieron Luis Pérez Companc, hijo de Gregorio Pérez Companc —quien donó el campus y los edificios del hospital y la Escuela de Negocios—, y Adolfo López Rouger, presidente de la Asociación Civil de Estudios Superiores (ACES), entidad titular del hospital.
Pérez Companc evocó el lema de su padre en el proyecto: “hacer las cosas bien, cada vez mejor”, convicción que definió desde sus orígenes la decisión de construir el hospital lejos de la ciudad de Buenos Aires.
El alma académica y espiritual del proyecto.
El padre Juan Llavallol, vicario del Opus Dei para la Región del Plata, remarcó la inspiración cristiana detrás de la obra: “San Josemaría nos alentaba a soñar. Un hospital necesita un cuerpo, pero también un alma”. Del ámbito académico, Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral, destacó que el hospital es universitario porque “enseña, investiga y transfiere conocimiento”. Resaltó también la contribución científica: más de 1.250 publicaciones indexadas con impacto internacional.

Impacto en cifras: 25 años de asistencia y docencia
En estos 25 años, el Hospital Universitario Austral alcanzó hitos que dimensionan su magnitud:
- 952.804 pacientes atendidos.
- 326.121 cirugías, con un promedio de 1.860 por mes en 2025.
- 2.964 trasplantes.
- 43.644 partos y cesáreas.
- 15 millones de consultas entre ambulatorias y emergencias.
- Más de 550 residentes graduados en 34 programas de especialización.
La infraestructura actual incluye 45.633 m², 256 camas hospitalarias —76 de cuidados críticos—, 15 quirófanos de alta complejidad y ambulatorios, 2 salas de parto y un quirófano obstétrico, además de 4 resonadores, 4 tomógrafos y 139 consultorios. Todo ello sustentado en un equipo humano de más de 3.500 colaboradores, entre los que hay 1.221 médicos y 649 enfermeros.
Innovación y compromiso social
La labor del hospital trasciende el ámbito asistencial. A través de la Fundación Prosalud y la Posta Sanitaria Las Lilas en Derqui, desarrolla programas de alcance comunitario. También realiza viajes sanitarios a los Valles Calchaquíes y programas con comunidades indígenas de Jujuy. Durante la pandemia, el Hospital Solidario COVID Austral brindó atención gratuita a pacientes sin cobertura médica.

Un referente regional en salud y docencia.
Desde el año 2000, el Hospital Universitario Austral se consolidó como entidad sin fines de lucro orientada a la asistencia, la investigación biomédica y la formación académica de excelencia. Fue el primer hospital argentino acreditado por la Joint Commission International, el organismo más prestigioso en certificación de calidad y seguridad del paciente a nivel mundial. Además, es miembro fundador de la Alianza Latinoamericana de Instituciones de Salud.
Con cinco consultorios externos en Champagnat, Officia, Luján, Escobar y San Miguel, el hospital ha extendido su presencia más allá de su sede central en Pilar, consolidándose como referente en procedimientos complejos como los trasplantes.
En palabras de sus directivos, colaboradores y benefactores, lo que comenzó como un sueño hace 25 años es hoy “un compromiso vivo con la sociedad argentina: cuidar con excelencia, humanidad y esperanza”.
Leave A Comment