Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicación por monóxido de carbono: recomendaciones para su prevención

El monóxido de carbono (CO) es un gas altamente tóxico, incoloro e inodoro, que puede provocar intoxicación grave e incluso la muerte. Cada invierno, miles de personas resultan afectadas por la exposición a este gas. Se produce por la combustión incompleta de materiales como gas, carbón, madera o kerosene.

Por su parte, especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA explicaron cuáles son las medidas para evitarla y promueven consultar ante la sospecha de padecerla. “Al aparecer ‘disfrazada’ de otras problemáticas, como una intoxicación alimentaria, suele subestimarse”. Así lo subrayó Gabriel Arcidiacono, jefe de Toxicología Clínica de la institución.

Como indican datos recientes del Ministerio de Salud, en 2025 se registraron 473 casos de intoxicación por monóxido de carbono. Con un aumento del 57% respecto de la mediana de años anteriores. Por su parte, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) remarcó a la población que la mayoría de estas situaciones se pueden prevenir. Con medidas simples de cuidado, control de artefactos y ventilación adecuada.

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido que necesita estar en un ambiente cerrado para generar presiones tóxicas. En caso de no contar con rejillas, se deben dejar abiertas las ventanas al menos unos centímetros para que circule el aire. Se debe contactar a un gasista matriculado para que haga una revisión periódica a los artefactos de calefacción, al igual que en el caso de querer colocar nuevos equipos.

Dado que no se recomiendan para calefaccionar, evitar el uso de hornallas. En caso de utilizarlas, controlar el color de la llama, que debe ser azul para ser segura. Que esté amarilla o naranja es símbolo de mala combustión. Utilizar salamandras y braseros para calentar los ambientes solo durante el día, contando con ventilación adecuada. Dejar los generadores eléctricos fuera de casa. Utilizan combustible y pueden generar un riesgo de intoxicación.

Muchas veces se mimetiza con otras enfermedades por lo que se debe consultar ante la sospecha. Los síntomas de intoxicación más frecuentes son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, confusión, visión borrosa. También problemas de coordinación en la marcha, falta de aire, palpitaciones y respiración agitada.

Las manifestaciones se van agravando al permanecer en el mismo ambiente. Lo más grave puede ser la pérdida de conocimiento, convulsiones, arritmias cardíacas, coma y muerte.  Las mascotas también pueden presentar síntomas, inclusive antes que los seres humanos.

Lo primero para tratarla es acudir al centro de salud más cercano lo antes posible. El efecto de la intoxicación puede tener consecuencias a largo plazo, con secuelas neurológicas por ejemplo.  La administración de oxígeno en el momento es fundamental. En estados de gravedad, la persona puede ser tratada en terapia intensiva o se utiliza con ella una cámara hiperbárica.

Resulta clave alertar a quienes estuvieron compartiendo el espacio y hasta lugares contiguos. El monóxido de carbono es muy liviano, por lo que puede pasar de un piso a otro. Aunque muchos aún no presenten síntomas, deben hacer también la consulta. Quien sufrió la intoxicación debe seguir con reevaluaciones por toxicologia e interconsultas programadas con diferentes especialidades médicas una vez que tenga el alta de internación y a lo largo de mínimamente 40 días. Además se dan pautas de alarma a los contactos del intoxicados para que observen y vuelven a consultar lo antes posible).

“Muchas veces, personas que tuvieron pérdida de conocimiento o convulsiones notan la mejoría de los síntomas. Y deciden no volver a consultar, lo cual es un error”, afirmó Arcidiacono.

Mientras que la AAMR advirtió que las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad económica son las más expuestas a intoxicaciones. Por falta de acceso a sistemas de calefacción seguros o mantenimiento profesional. “Este gas es un enemigo invisible, pero mortal. La mejor defensa es la información, el control periódico de los artefactos y una buena ventilación”.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com