
Innovaciones en terapias metabólicas y contra el cáncer: del GLP-1 a microperlas tipo boba
- curecompass
- 24 agosto, 2025
- I+D, Salud, Tecnología
- American Chemical Society, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, JAMA Oncology, Novo Nordisk, Portada, Roche, Universidad de Sichuan, Universidad de Stanford, Xenical
- 0 Comments
Tres estudios recientes revelan avances que podrían transformar la forma en que prevenimos el cáncer, reducimos el peso y administramos tratamientos. Los hallazgos abarcan desde los populares fármacos GLP-1 hasta nuevas formulaciones inyectables y microesferas vegetales.
Fármacos GLP-1 y menor riesgo de cáncer
Los medicamentos GLP-1, utilizados para controlar la diabetes tipo 2 y promover la pérdida de peso, se asocian con un 17% menos riesgo general de cáncer, según un análisis publicado en JAMA Oncology.
El estudio revisó 10 años de historial médico de 43.317 usuarios de fármacos como Victoza, Ozempic o Wegovy (de Novo Nordisk) y Mounjaro o Zepbound (de Eli Lilly) frente a 43.315 no usuarios.
Los científicos reportaron que por cada 1.000 personas al año, fueron diagnosticados con alguno de los 14 tipos de cáncer analizados 13,6 usuarios frente a 16,6 no usuarios.
El beneficio fue más notorio en:
- Cáncer de endometrio: –25%
- Cáncer de ovario: –47%
- Meningioma: –31%
Sin embargo, se observó un leve aumento en el riesgo de cáncer de riñón, aunque no significativo estadísticamente.
Dado el alcance de estos tratamientos, los investigadores destacaron que “más de 137 millones de personas en EE.UU. son actualmente elegibles para terapias GLP-1, por lo que incluso cambios modestos en el riesgo de cáncer podrían tener grandes implicaciones en la salud pública”.
Infusiones que se convierten en inyecciones
En paralelo, investigadores de la Universidad de Stanford desarrollaron una tecnología capaz de transformar terapias dependientes de largas infusiones intravenosas en inyecciones rápidas con autoinyector.
El equipo liderado por Eric Appel utilizó un recubrimiento innovador denominado MoNi, que preserva proteínas a alta concentración. Con este método, lograron mantener estables moléculas como albúmina, inmunoglobulina humana y un anticuerpo monoclonal contra COVID.
“El resultado se parece a un chocolate recubierto de caramelo, donde la proteína queda dentro y nuestro polímero especial forma un recubrimiento sólido”, explicó Appel. Además, subrayó: “Eso convierte tratamientos de varias horas en un procedimiento de segundos en casa”.
Microperlas tipo boba para adelgazar
Finalmente, científicos de la Universidad de Sichuan (China) diseñaron microesferas vegetales semejantes a las perlas de té boba. Elaboradas a partir de té verde y vitamina E, y recubiertas con derivados de algas, estas microperlas atrapan grasas parcialmente digeridas en el intestino.
En pruebas con ratas alimentadas con dieta rica en grasas, los animales que consumieron las microperlas perdieron un 17% de su peso corporal en un mes, además de mostrar menor daño hepático.
El mecanismo fue tan eficaz como el del fármaco orlistat (comercializado como Alli por GlaxoSmithKline y Xenical por Roche), pero sin los efectos gastrointestinales adversos habituales.
Los resultados serán presentados en la American Chemical Society Fall 2025 Digital Meeting, mientras ya comenzaron los ensayos en humanos. “Queremos desarrollar algo que funcione con la forma en que la gente normalmente come y vive”, señaló Yue Wu, investigadora líder del proyecto.
Desde el impacto de los GLP-1 en la prevención del cáncer hasta inyecciones rápidas y terapias naturales inspiradas en la cultura del té, la innovación biomédica está marcando un antes y un después en el abordaje de enfermedades crónicas y metabólicas. Aunque la mayor parte de estas investigaciones necesita mayor validación, sus implicaciones podrían transformar la salud pública global en la próxima década.
Leave A Comment