
Hipogalactia: cómo detectar y abordar la baja producción de leche
- Redacción
- 12 agosto, 2025
- Sin categoría
- FISP, hipogalactia, lactancia materna, leche materna, Portada
- 0 Comments
La percepción de “no tener suficiente leche” es una de las principales preocupaciones durante la lactancia. La hipogalactia es la producción insuficiente de leche materna para cubrir las necesidades nutricionales del bebé. Desde la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) destacaron que, en la mayoría de los casos, la producción es adecuada. Y el verdadero desafío radica en la falta de información, el escaso acompañamiento y un abordaje no personalizado.
Ante una producción de leche que no responde a las necesidades cotidianas del niño o la niña, lo que se conoce como hipogalactia, el primer paso es evaluar si se trata de una percepción materna influida por las exigencias del entorno (profesionales o familiares), o si el síntoma es real.
A partir de allí, “resulta clave investigar las causas fisiológicas, anatómicas, hormonales o técnicas. Y brindar un acompañamiento interdisciplinario que contemple tanto la salud física como el bienestar emocional de la díada”. Así lo indicó Leticia Grub, especialista en puericultura de la FISP.
Como indicó Ruth Lawrence en Lactancia materna: una guía para la profesión médica, la hipogalactia no se considera una enfermedad en sí misma. Sino un síntoma o manifestación de una causa subyacente. La hipogalactia es la consecuencia (la producción insuficiente de leche). Y la causa puede ser fisiológica, anatómica, hormonal, mecánica o relacionada con la técnica de lactancia.
Por eso el abordaje no es “tratar la hipogalactia” aislada, sino identificar y tratar la causa que la genera (hipoplasia, retención placentaria, acople ineficaz, falta de estímulo, etc.). La hipogalactia es una señal de alerta que pide investigación y acompañamiento, no solo una indicación de “aumentar la leche”.
Entre las causas más frecuentes de hipogalactia se identifican primarias (fisiológica-anatómicas) y secundarias (mecánicas-funcionales). También un acople ineficaz o frenillo restrictivo, tomas infrecuentes o con horarios rígidos, separación madre-bebé o uso innecesario de suplementos. Además de retención de restos placentarios o hemorragia posparto.
Por su parte, Grub indicó que estos casos se abordan de forma integral en el consultorio de lactancia, junto a las familias que la consultan. Y siempre desde una mirada interdisciplinaria. El proceso comienza con una evaluación completa que incluye la historia clínica, el examen de las mamas. También la observación de una toma completa al pecho y el análisis de la fisiología bucal del bebé.
Una vez que se identifica la causa subyacente, el abordaje se define en función del diagnóstico. El equipo médico evalúa si existen factores hormonales, retención de restos placentarios, hipoplasia mamaria o hemorragia posparto. Desde su rol como puericultora, Grub analiza aspectos como el acople ineficaz, la presencia de frenillo restrictivo, las tomas poco frecuentes o la combinación de múltiples factores.
El plan de acompañamiento depende de la causa que se detecta. Una vez que se identifica la causa de la hipogalactia, Grub señala que el plan de acompañamiento debe ser personalizado y ajustado a cada situación. Las estrategias pueden incluir ajuste de técnica: mejorar acople, posición, aumentar tomas a libre demanda. También estimulación, extracción manual o mecánica si el bebé no logra vaciar bien. Asimismo un tratamiento médico interdisciplinario para corregir causas hormonales, retirar restos placentarios, tratar infecciones. Además, apoyo emocional para acompañar la ansiedad y la frustración que genera la situación. Y un seguimiento y apoyo continuo (acompañamiento profesional y contención).
Como indicó Grub, el objetivo principal es sostener la lactancia en el tiempo, evitando recaídas o abandonos que surgen por la falta de acompañamiento. Para ello, trabaja con un enfoque interdisciplinario, realizando un seguimiento cercano. Y cuando es necesario, articulando con grupos de apoyo a la lactancia o redes de madres que brindan contención y experiencia compartida.
Leave A Comment