
Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico el 7 y el 8 de noviembre en Córdoba
- Redacción
- 15 octubre, 2025
- Eventos
- CONICET, Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, Portada, Red Argentina de Periodismo Científico
- 0 Comments
Bajo el lema “Historias más allá del laboratorio”, el viernes 7 y el sábado 8 de noviembre se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba el 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (FHPC) – Edición Argentina. Un evento que se desarrolla en diferentes países de América Latina y que reúne a periodistas de ciencia de medios locales, nacionales e internacionales.
Este año, el encuentro se propone debatir sobre la complejidad de las coberturas periodísticas que involucran la consulta tanto a la comunidad científica como a diversas fuentes de conocimientos y saberes, con la intención de generar enfoques innovadores e inclusivos.
La edición nacional del FHPC la organiza la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC). Esta entidad reúne a un centenar de profesionales de toda la Argentina. Asimismo sumará la visión de referentes de diferentes disciplinas científicas, como el especialista en historia de la ciencia Diego Hurtado. También el biólogo y filósofo Guillermo Folguera, y la trabajadora social Guadalupe Huerta, entre otros. Quienes dialogarán con periodistas y divulgadores especializados de todo el país y de Latinoamérica.
“El Foro está pensado como espacio de encuentro; primero, para reconocer que hay un periodismo científico en Argentina que está produciendo historias de ciencia. Pero también para entender que este sector está atravesado por problemáticas que son compartidas por colegas en todo el país”. Así lo indicó Daniela López, periodista de ciencia y coordinadora del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico edición Argentina.
“Una manera de hacer frente a los desafíos y contextos difíciles es pensarse de modo colectivo y trabajar de manera organizada. Para crear mejores condiciones laborales que a la vez impacten positivamente en nuestro trabajo para contar historias de ciencia”.
Esta segunda Edición Argentina cuenta con el apoyo de la Cooperación Española, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de la Universidad Siglo 21, Eurek Alert a través de Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Agencia Córdoba Cultura. Propone conversatorios, charlas y talleres en formato virtual y presencial. Todas las actividades son de acceso gratuito con inscripción en el siguiente link. Además, este año se lanzará el programa “El Foro y las Universidades”, que busca acercar a docentes y estudiantes de periodismo y comunicación de universidades de todo el país al Foro HPC.
Finalmente, el evento de clausura irá de la mano de la científica y comediante Nadia Chiaramoni. Quien presenta su espectáculo Humor Con Ciencia en el Centro Cultural España Córdoba y con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.
El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico es una iniciativa que se celebra desde hace ocho años en México. Bajo la organización de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. A partir de 2024, otros países de la región, incluyendo Argentina, Chile y Perú adoptaron este modelo, replicando encuentros con improntas locales. La Edición Argentina de 2024 contó con la participación y asistencia de más de 80 periodistas de todo el país, a los que se sumaron colegas de otras regiones de Iberoamérica.
El 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico – Edición Argentina comenzará el miércoles 5 de noviembre. Con un taller virtual enfocado en las prácticas periodísticas para el trabajo en y con comunidades, con la coordinación de la organización Salud sin Daño. Durante su desarrollo, especialistas de América Latina presentarán herramientas y técnicas relevantes para fortalecer las coberturas periodísticas.
La jornada del viernes 7 será presencial en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40). Comenzará a las 11.15 con el conversatorio “Periodismo (y ciencia) más allá del laboratorio”. Un debate para explorar los modos de hacer periodismo de ciencia en temas que involucran saberes locales y conocimientos científicos en espacios periféricos. De esta mesa participan Folguera y Huerta, ambos investigadores del Conicet. Y las periodistas ambientales Geraldine Castro de México y Jorgelina Hiba de Rosario, Santa Fe.
Durante el sábado 8, se realizará el taller sobre “IA regenerativa para periodistas de ciencia”. Estará cargo de integrantes de la RAdPC quienes compartirán herramientas para aprovechar la inteligencia artificial en la profesión, planteando también las consideraciones éticas sobre su uso.
Leave A Comment