
Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV Isquémico
- Redacción
- 26 septiembre, 2025
- Eventos
- ACV Isquémico, Boehringer Ingelheim, Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV Isquémico, Portada
- 0 Comments
Boehringer Ingelheim organizó el Foro Federal sobre Políticas y Redes de Atención del ACV Isquémico. Un espacio de alcance nacional que pone en el centro el debate sobre las políticas sanitarias vinculadas al ACV. Con la participación como disertantes de ministros de Salud de cuatro provincias y equipos técnicos de las 24 jurisdicciones del país. El foro marca un cambio de paradigma. Ya no se trata únicamente de difundir la problemática del ACV ni de centrarse en la perspectiva clínica. Sino de abrir un espacio político y técnico que fortalezca las redes de atención federales, respetando la diversidad de contextos locales.
El Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV reunió a más de 100 funcionarios provinciales. Así como referentes de redes de ACV, equipos de emergencias, neurólogos y representantes de obras sociales, entre otros actores del sistema de salud.
En Argentina, el ACV es la principal causa de discapacidad adquirida y la tercera de mortalidad. Aquí se registran cada año cerca de 60.000 casos. Su impacto sanitario y social depende de la gravedad del episodio, pero también de la rapidez y eficiencia con la que los sistemas de salud logran responder. En este contexto, el trabajo en red emerge como una de las estrategias más efectivas para salvar vidas y reducir secuelas.
La OMS define al ACV como una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto que pasa sin atención se pierden millones de neuronas. Por eso, los sistemas más exitosos son aquellos que en un entramado coordinado y previsible integran distintos niveles de atención. Desde el primer contacto en la guardia o en un centro de salud hasta el acceso a unidades especializadas y la rehabilitación.
En la Argentina, ya existen experiencias que muestran el valor de este modelo. La ciudad de Buenos Aires amplió la Red de Atención para el ACV. Incorporó nuevos hospitales a su circuito de derivación, actualizó los protocolos de respuesta y fortaleció la coordinación con el SAME. Con el objetivo de asegurar una atención inmediata y eficaz.
Por su parte, Córdoba desarrolló una red provincial de ACV que incluye 24 hospitales de referencia. Así como protocolos unificados, capacitación continua y un sistema de derivación rápida. Mientras que Mendoza implementó una red interinstitucional que contempla todos los niveles de atención, desde el más complejo hasta los centros de salud.
Asimismo, Salta lanzó un modelo de telemedicina. Para que centros sin neurólogos de guardia accedan en tiempo real a asesoramiento de especialistas para decidir la conducta terapéutica. Y Tucumán desde 2018 implementó un Programa Provincial de ACV. Priorizando como política pública el ACV mediante la creación de redes. Mejorando la infraestructura y brindando capacitación de personal médico en el diagnóstico y tratamiento de ACV.
Estas experiencias buscan inspirar a otras jurisdicciones a replicar o adaptar lo que ya funciona. Demostrando que es posible avanzar en la reducción de secuelas y muertes por ACV. Al mejorar la tasa de diagnósticos tempranos, tratamientos a tiempo y reducción de inequidades.
“La creación de este foro busca resignificar la noción de federalismo en salud. Si en el ámbito clínico cada minuto cuenta para salvar neuronas, en el terreno de las políticas cada decisión a tiempo evita inequidades que dejan a miles de personas sin la atención que necesitan”. Así lo señaló Zulma Ortiz , directora de la Maestría de Investigación Traslacional de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
El manejo eficiente del ACV exige una serie de componentes básicos. Entre ellos, contar con protocolos estandarizados que unifiquen la respuesta en todo el territorio. Además de sistemas de referencia claros, equipos para diagnóstico por imágenes y quirófano disponibles, capacitación continua de los equipos de salud y campañas de concientización.
Una de las principales barreras para llegar a tiempo sigue siendo el desconocimiento de los síntomas por parte de la comunidad. Estos son la pérdida repentina de fuerza en la cara, el brazo o la pierna, las dificultades para hablar o la alteración de la visión.
“La comunidad médica coincide en que el ACV es una carrera contra el reloj. Pero para correrla bien no alcanza con un hospital preparado. Necesitamos corredores en cada tramo. La familia que llama al servicio de emergencias, la ambulancia que traslada, el hospital que recibe, el equipo médico que diagnostica e interviene, además del centro que rehabilita. Todos forman parte de una misma cadena, y si esta se interrumpe o falla en un punto, el paciente se ve perjudicado”. Así lo advirtió Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, durante su exposición en el Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV.
Leave A Comment