Eli Lilly es la primera farmacéutica en alcanzar una valoración de un billón de dólares

El éxito de los medicamentos para combatir la obesidad, Mounjaro y Zepbound, dispara las acciones y marca el ingreso al club del billón de dólares de la compañía estadounidense fundada en 1876 por el Coronel Eli Lilly, un veterano de la Guerra de Secesión estadounidense.

Eli Lilly se convierte en la primera farmacéutica de la historia en alcanzar una capitalización bursátil de un billón de dólares, gracias al crecimiento exponencial de sus medicamentos innovadores para la diabetes y el control de peso.

Las acciones de la compañía subieron un 1,6% el pasado viernes, cerrando en U$S 1.059,70 y acumulando una ganancia anual cercana al 40%, superando a su principal rival, Novo Nordisk.
en la carrera global del mercado de obesidad.

Lilly comparte así el selecto grupo de empresas estadounidenses que superan el billón en valor de mercado, compuesto mayoritariamente por gigantes tecnológicos, junto a Tesla y Berkshire Hathaway
.​
De la polémica a la expansión: ventas récord y nuevos acuerdos con el gobierno de EE.UU.

El crecimiento se respalda en cifras contundentes. Eli Lilly duplicó sus ventas de medicamentos para el control de peso en el tercer trimestre de 2025 respecto al año anterior, con Mounjaro y Zepbound generando ingresos combinados de U$S 10.100 millones en solo tres meses.

En detalle, Mounjaro sumó U$S 6.520 millones (+109% interanual) y Zepbound sumó U$S 3.590 millones (+185% interanual). Las ventas totales trimestrales de la empresa ascendieron a U$S 17.600 millones, un 54% más que en 2024.​

Este avance llega tras un breve traspié en agosto, cuando Lilly sufrió una baja temporal en su cotización debido a los resultados insuficientes de su nueva píldora para la obesidad, orforglipron. Sin embargo, la firma rápidamente recuperó impulso: en noviembre, concretó un acuerdo con la Casa Blanca para reducir el precio de Zepbound, orforglipron y otros fármacos clave, un cambio de acceso prioritario a Medicare y Medicaid y una exención de tres años respecto a posibles aranceles.

“Hoy marca un hito fundamental en la política de salud estadounidense y en la historia de Lilly, posible gracias a la colaboración con la administración Trump”, afirmó David Ricks, CEO de la compañía. Los acuerdos permitirán a los pacientes acceder a tratamientos de obesidad por solo U$S 50 mensuales si están cubiertos por Medicare y Medicaid.​

Inversiones históricas, optimismo inversor y expectativas futuras

La demanda global de los medicamentos para diabetes y obesidad, junto con la migración de inversores de tecnología hacia la salud tras la “burbuja” de la inteligencia artificial, explica parte del ascenso meteorológico, según portavoces de Neuberger Berman y Morningstar. La farmacéutica ha incrementado su pronóstico de facturación para 2025 —ahora estima ingresos anuales de entre U$S 63.000 y 63.500 millones—, y algunos analistas prevén que el mercado mundial de fármacos para la obesidad supere los U$S 150.000 millones en la próxima década, con Lilly y Novo Nordisk como protagonistas.​

Paralelamente, el Lilly Endowment, principal accionista de la compañía, vendió en el cuarto trimestre de 2025 un récord deU$S 2.400 millones en acciones, el doble que en cualquier periodo anterior, evidenciando el interés y la liquidez generada por el rally bursátil.​

Eli Lilly, con una estrategia enfocada en innovación científica, expansión global y nuevos acuerdos regulatorios, consolida su rol como líder absoluto del segmento farmacéutico y redefine los desafíos y oportunidades del negocio de la salud a escala mundial.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com