
El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico debatió los sentidos de la ciencia, la energía y la comunicación
- Redacción
- 11 noviembre, 2025
- Eventos
- CONICET, Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, Portada, Red Argentina de Periodismo Científico
- 0 Comments
El 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (FHPC) – Edición Argentina se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba. Allí se debatió sobre el desafío de repensar qué se entiende por “productividad” en la ciencia y en el periodismo. También se analizó cómo dar lugar a los saberes territoriales y reflexionar sobre el valor social del conocimiento. El evento lo organizó la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC) en el Centro Cultural España. Y convocó a periodistas de ciencia de medios locales, nacionales e internacionales, junto a investigadores, académicos y representantes de organizaciones sociales.
Durante la apertura, el filósofo, biólogo e investigador del Conicet, Guillermo Folguera, invitó a revisar la noción de productividad aplicada al campo científico. “Hay una mirada de pensar la ciencia en función de un valor productivo. Y en ese contexto, las ciencias sociales parecen ser un obstáculo más que un valor. Y en ese sentido urge discutir qué entendemos por actividad científica”.
El debate también incorporó las perspectivas de quienes generan conocimiento desde las comunidades. La trabajadora social Guadalupe Huerta, integrante del colectivo Energías Vivas compartió su experiencia sobre el acceso desigual a la energía. Y la necesidad de disputar el sentido de su uso y su relato. “Buscamos pensar en las desigualdades que se generan a partir del acceso a la energía, relevar los conocimientos que tenemos todos sobre ella. Y también discutir cómo se viene narrando, porque parece un tema sólo de ingenieros y varones”.
Desde Rosario, la periodista ambiental Jorgelina Hiba retomó la idea de productividad aplicada al periodismo y la naturaleza. Y planteó la necesidad de repensar los criterios que definen qué temas son considerados relevantes para las agendas mediáticas. En esa línea, la periodista mexicana Geraldine Castro relató cómo, al investigar los problemas ambientales en las costas de su país, encontró que las conclusiones científicas ya estaban presentes en los saberes de los pescadores locales. Lo que evidenció la potencia de los conocimientos situados.
Moderado por el periodista científico Matías Loewy, el panel dio inicio a un encuentro que busca pensar el periodismo científico desde miradas plurales. Reconociendo la diversidad de voces que construyen el conocimiento.
El segundo tramo del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico incluyó la charla “Política científica y periodismo de ciencia”. Con el especialista en historia de la ciencia y la tecnología Diego Hurtado y el periodista Martín De Ambrosio, vicepresidente de la RAdPC.
Hurtado analizó la situación de la ciencia argentina en el contexto actual y advirtió sobre el impacto del ajuste fiscal en el sistema científico-tecnológico. “En la Argentina actual la política sobre la energía lejos de pensarse críticamente está al servicio de la restricción fiscal y monetaria”, señaló, al tiempo que calificó de “inédito” el escenario que atraviesa el sector desde diciembre de 2023.
El investigador recordó que muchos institutos enfrentan dificultades básicas de funcionamiento. “Para quienes tenemos más años y pasamos procesos similares tenemos el cuero más curtido. Pero es difícil para quienes recién se están doctorando que puedan tener una expectativa cuando el instituto en el que trabajan no puede pagar la cuenta de la luz”.
Consultado sobre si los fondos provenientes de EEUU podrían propiciar un “desarrollo por invitación”, como ocurrió en algunos países tras la Segunda Guerra Mundial, Hurtado descartó esa posibilidad. “No hay un Estado fuerte, no hay inversión en educación, ciencia y tecnología, no hay una política industrial nacional. De modo que es imposible pensar que esos dólares permitan un desarrollo nacional”.
El especialista recordó además que en los últimos dos años cerraron 17.000 pymes, se desfinanció el desarrollo del reactor nuclear Carem. Y entre el 60% y 70% de los investigadores perciben salarios por debajo de la línea de pobreza. “Son datos que muestran el desinterés por la ciencia y la tecnología”.
Respecto del modelo extractivista, Hurtado coincidió en que se trata de un problema transversal a distintas gestiones. Y señaló que “fue descuidado incluso por los gobiernos progresistas”. Propuso “generar un consenso para poder pensar una estrategia de desarrollo como camino para salir de un extractivismo que yo llamé financiarizado”.
El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico es una iniciativa que nació hace ocho años en México. Lo impulsó la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, con el objetivo de fortalecer la cobertura de temas científicos en la región. El lema de la edición 2025, “Historias más allá del laboratorio”, buscó ampliar la mirada sobre las coberturas periodísticas. Incorporando tanto la voz de la comunidad científica como la de los distintos actores sociales que producen conocimiento en los territorios.


Leave A Comment