
El Fondo Mundial recauda U$S 11.340 millones para combatir el SIDA, la malaria y la tuberculosis
- curecompass
- 22 noviembre, 2025
- Eventos, Gobierno, Salud
- Fondo Mundial, Global Fund, Peter Sands, Portada
- 0 Comments
Los líderes mundiales reaccionan a una brecha de U$S 6.660 millones; el recorte en la ayuda internacional amenaza proyectos clave de salud.
En la Cumbre de Reposición celebrada en Johannesburgo, el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria anunció que logró recaudar U$S 11.340 millones para financiar su trabajo entre 2027 y 2029, muy por debajo de los U$S 18.000 millones que buscaba reunir para evitar retrocesos en las intervenciones sanitarias globales.
El encuentro, realizado por primera vez en suelo africano y en paralelo a la reunión del G20, refleja un contexto internacional desafiante, marcado por la retracción de grandes donantes a raíz de la reestructuración de la ayuda oficial de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
La respuesta de los principales donantes y la advertencia de los organizadores
Estados Unidos comprometió U$S 4.600 millones, manteniéndose como el mayor donante internacional, aunque la cifra dista de los U$S 6.000 millones prometidos por la administración de Joe Biden en 2022, que aún no se han completado. Alemania aportó U$S 1.150 millones, el Reino Unido U$S 1.100 millones y la Fundación Gates U$S 912 millones.
Otros países como Canadá, España, Italia, Países Bajos, Australia y Noruega realizaron aportes significativos, mientras que los países africanos usuarios del fondo comprometieron un total de U$S 51,59 millones.
Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial, comentó: “El dinero será escaso, así que debemos ser más inteligentes”. El ejecutivo aclaró que “el modelo antiguo” de financiamiento ya no es viable y que las naciones deben avanzar hacia una mayor autosuficiencia, aunque advirtió que una transición abrupta pondría en riesgo los logros alcanzados. Además, adelantó que el Fondo planea recortar sus costos operativos en un 20% para 2026 e instó a priorizar intervenciones de mayor impacto.
Proyecciones y consecuencias de la brecha de financiamiento
La entidad había alertado a los países receptores acerca de posibles recortes en las subvenciones ya otorgadas para la lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis hasta fines de 2026, consecuencia directa del actual déficit en los compromisos internacionales.
En el periodo anterior (2022), el Fondo Mundial también aspiraba a reunir U$S 18.000 millones, pero recaudó finalmente U$S 15.700 millones; en aquel evento de compromisos se habían prometido apenas U$S 14.000 millones. Las prioridades actuales incluyen la provisión de mosquitos tratados con insecticidas, terapias antirretrovirales y tratamientos para tuberculosis, herramientas señaladas como responsables de salvar 70 millones de vidas desde 2002.
La persistente brecha en el financiamiento internacional refuerza la necesidad de innovar en mecanismos y fuentes de inversión para la salud global y pone en juego la continuidad de intervenciones vitales en países vulnerables durante los próximos años.


Leave A Comment