autocuidado

El autocuidado: conductas saludables para la prevención de las enfermedades no transmisibles

El concepto de autocuidado no es nuevo, pero en los últimos años cobró una relevancia creciente. Tanto por cambios culturales como por políticas públicas que buscan promover hábitos más saludables. Con el objetivo de prevenir el desarrollo de las enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas al estilo de vida. Se parte de la premisa que estar bien es más que no estar enfermo. Es tener un equilibrio físico, mental y emocional y sostenerlo en el tiempo. Lo que generalmente implica la toma de decisiones diarias, pequeñas pero significativas.

De hecho, la implementación de conductas saludables de autocuidado está íntimamente relacionada con la reducción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Así como enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer, determinadas enfermedades respiratorias, algunas enfermedades cognitivas y de salud mental, entre otras.

Como indicó la OMS, las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de discapacidad y mortalidad en el mundo. Y las acciones más importantes para detener el acelerado aumento de estas condiciones son comportamientos saludables y de autocuidado enfocados en reducir riesgos.

Por su parte, la Federación Global del Autocuidado lleva el slogan El Autocuidado es Atención Médica. Y  afirma que “ante la creciente presión que enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo, el autocuidado basado en la evidencia ofrece una vía prometedora para lograr una atención sanitaria sostenible y garantizar la salud y el bienestar de todos. Complementa la prestación de servicios de salud existentes al promover la prevención. También la toma de decisiones informada, la alfabetización en salud y la gestión rentable de la salud. Al incorporar el autocuidado en los sistemas de salud, se pueden fomentar poblaciones más sanas y optimizar el uso de los recursos sanitarios”.

Mientras que la Cámara Argentina de Especialidades de Medicinales de Venta Libre (Capemvel), destacó que hoy existen herramientas y recursos para trabajar en la implementación de esas conductas saludables. Sin embargo, remarcó que en ocasiones se percibe que todavía falta verdadera conciencia y compromiso. Entre aquellos hábitos beneficiosos que más pueden contribuir al control de la salud se destaca llevar una alimentación variada, equilibrada y saludable. Además de realizar ejercicio regularmente, no fumar, moderar la ingesta de alcohol, visitar en forma periódica al médico. También hacerse los estudios que éste indique y, de ser necesario, tomar responsablemente decisiones para el manejo de malestares pasajeros. En algunos casos, pueden ser autogestionados a través de medicamentos de venta libre.

Por su parte, Jimena Worcel, directora médica de Capemvel aclaró que es importante diferenciar a la conducta de “automedicación responsable” de la llamada “autoprescripción”. En la “automedicación responsable” el individuo adquiere un medicamento de venta libre por un período acotado para el alivio de una dolencia menor.  En la “autoprescripción”, la persona intenta acceder a un medicamento de venta bajo receta sin la correspondiente prescripción de su médico. “Esta acción implica altos riesgos para su salud, con potenciales problemas por interacción con otros medicamentos o errores en la indicación, administración o dosificación”.

En esta misma línea, desde Capemvel celebraron la reciente disposición de la Anmat que habilita el uso de códigos QR en los envases de medicamentos. Esta medida, cuya implementación recién se inicia y será paulatina, permitirá que cada usuario acceda desde su celular al prospecto digital actualizado, de manera simple y segura. Las compañías podrán actualizar esos documentos ante la autoridad sanitaria, asegurando así la transparencia y la trazabilidad de la información.

“Es una innovación importante, que apunta a facilitar el acceso a información clara y confiable. Pero, como todo, depende del uso que hagamos. Leer un prospecto, conocer para qué sirve un producto y cómo se usa correctamente es parte del autocuidado responsable. Y si los síntomas persisten o se agravan, siempre hay que consultar a un médico. Ninguna herramienta sustituye al criterio clínico”.

El autocuidado, entonces, no es una moda pasajera ni una solución mágica. Es una actitud que se entrena, se aprende y se contagia. Aprovechar las herramientas disponibles, hacerse cargo de lo que elegimos, prestar atención a las señales del cuerpo y acompañar a quienes nos rodean son pasos clave hacia una vida más saludable, activa y consciente.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com