
El 35% de la población argentina presenta malestar psicológico
- Redacción
- 22 octubre, 2025
- Salud
- Facultad de Psicología, malestar psicológico, Portada, trastorno mental
- 0 Comments
Un estudio de la Facultad de Psicología de la UBA advirtió que el 35% de la población argentina atraviesa algún nivel de malestar psicológico. Y además, cerca del 9% está en riesgo de padecer un trastorno mental. Ansiedad, insomnio e irritabilidad son los síntomas más frecuentes.
El equipo del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología realiza estudios periódicos a nivel nacional desde 2019. En total, se completaron 24 estudios con un muestreo estratificado por región geográfica, edad y nivel socioeconómico. Abarcando así a más de 24.000 participantes de entre 18 y 65 años.
Los datos más recientes relevados indican que alrededor del 35% de la población presenta algún nivel de malestar psicológico. Y cerca del 9% alcanza valores compatibles con riesgo de trastorno mental. Predominan los síntomas ansiosos, las alteraciones del sueño, el agotamiento emocional y el desánimo persistente.
La investigación evidencia una regla epidemiológica constante. Los niveles de malestar son mayores en mujeres, en personas jóvenes y en quienes cuentan con menos recursos económicos o sociales. También se observa que los centros urbanos más grandes, especialmente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las capitales provinciales, registran los niveles más altos de malestar. Sin embargo, regiones con menor acceso a recursos de salud mental, como el NOA y el NEA, también muestran altos niveles de ansiedad y estrés. Vinculados a desigualdades estructurales y barreras de acceso a la atención.
Además, se detectó un incremento sostenido en la búsqueda de ayuda psicológica desde la pandemia. Aproximadamente uno de cada cuatro adultos consultó alguna vez a un profesional de salud mental. Y cerca del 14% mantiene actualmente un tratamiento psicológico o psiquiátrico activo. Esto refleja una mayor visibilidad y aceptación social de la consulta profesional.
Se recomienda acudir a un profesional de la salud mental cuando haya malestar subjetivo persistente, angustia, ansiedad o tristeza prolongadas. También interferencia o disfuncionalidad, emociones que afectan el sueño, el trabajo, los estudios o las relaciones personales. Cumplir cualquiera de estos criterios justifica la consulta, y la atención temprana mejora el pronóstico.
Los datos del estudio de la UBA se detectaron mediante instrumentos validados internacionalmente. Como el SCL-27, el OASIS, el ODSID-2 y la RASS para riesgo suicida, complementados con entrevistas clínicas breves.
El equipo de la Facultad de Psicología que encabeza Martín Juan Etchevers está desarrollando un proyecto destinado a conocer el estado de salud mental de las personas adultas en Argentina. Y a crear una aplicación móvil que permita detectar y monitorear malestares psicológicos, problemas emocionales y riesgo suicida. Así como brindar psicoeducación en salud mental y estimular el acceso a la consulta profesional cuando sea necesario.
Leave A Comment