Diabetes y trabajo: empresas argentinas que acompañan a más de 4 millones de personas

En el Día Mundial de la Diabetes celebrado el 14 de noviembre, especialistas y organizaciones llamaron a transformar los entornos laborales en espacios de inclusión y autocuidado. Más de 4 millones de argentinos conviven con la enfermedad. Según la Federación Internacional de Diabetes, los casos globales crecerán de 589 a 853 millones hacia 2050.

La diabetes afecta hoy a 4,34 millones de adultos en la Argentina, equivalente al 14% de la población entre 20 y 79 años. Lejos de ser un obstáculo insalvable, el diagnóstico obliga a repensar el entorno laboral como un espacio clave para promover la salud, reducir el estrés y evitar complicaciones.

“El acompañamiento institucional y comunitario es clave. Entornos laborales que facilitan el autocuidado no solo protegen la salud de millones, sino que también fortalecen la productividad y el bienestar colectivo”, destacó la doctora Gabriela Rovira (MN 87583), especialista en Endocrinología y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) .

Las empresas que adoptan políticas de inclusión y prevención observan beneficios directos: mayor retención de talento, menor ausentismo y menos licencias médicas prolongadas. Crear un clima laboral que comprenda las necesidades del autocontrol diario es también una estrategia inteligente de gestión.

Políticas corporativas que salvan vidas

Pequeños ajustes marcan grandes diferencias. Protocolos de acción ante la hipoglucemia, horarios flexibles para controles médicos o la disponibilidad de refrigeradores saludables son medidas simples que mejoran la calidad de vida de los trabajadores con diabetes.

Rovira enfatizó: “Las empresas y organizaciones pueden ser aliadas clave al ofrecer espacios para controles de glucemia y presión arterial, fomentar una alimentación saludable, integrar pausas activas e incorporar capacitaciones que preparen a líderes y equipos para acompañar con conocimiento y respeto a quienes viven con diabetes”.

Estas acciones —respaldadas por organismos internacionales y recomendaciones de salud pública— impactan tanto en el bienestar del empleado como en la rentabilidad del empleador. Según estudios recientes, las compañías con políticas de salud integrales registran menos rotación de personal y un mejor clima laboral.

Cifras que impulsan el cambio

Los datos globales confirman la urgencia. De acuerdo con el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 589 millones de adultos viven con diabetes en el mundo, y se prevé que la cifra aumente a 853 millones hacia 2050. Además, unos 252 millones de adultos permanecen sin diagnóstico. Solo en 2024, una persona murió cada 9 segundos por complicaciones asociadas, generando gastos sanitarios globales superiores a 1 billón de dólares, un incremento del 338% en 17 años .

América Latina concentra una porción significativa de estos casos, en contextos donde el acceso a servicios de salud y cobertura laboral es limitado. Para la región, la diabetes no solo es un reto médico, sino también económico, con efectos directos sobre la productividad y la sustentabilidad del empleo.

Tecnología y telemedicina: una nueva era en el control de la enfermedad

“Estamos viviendo un cambio de paradigma en el control y seguimiento de la diabetes. Los sistemas de monitoreo continuo, la telemedicina y las plataformas permiten un control más preciso, reducen los episodios de hipoglucemia y mejoran la calidad de vida. Pero la tecnología digital debe ir siempre acompañada de educación y entornos que faciliten su uso cotidiano”, explicó Rovira.

El avance tecnológico ofrece a las compañías una oportunidad concreta para integrar programas de salud digital al ámbito laboral. Invertir en dispositivos inteligentes, capacitaciones virtuales o monitoreos remotos puede ser tan decisivo como ofrecer un plan médico o una jornada flexible.

En un país donde millones conviven con la enfermedad, el llamado es doble: educar y acompañar . En palabras de la doctora Rovira, “la prevención y el cuidado de la diabetes comienzan en cada espacio donde vivimos y trabajamos”. Transformar los entornos laborales en aliados activos de la salud representa hoy una inversión estratégica para la industria farmacéutica, tecnológica y empresarial argentina , con impacto tangible en la productividad y la calidad de vida.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com