
Día Mundial de la Salud Mental 2025: como reforzar la atención en emergencias
- curecompass
- 10 octubre, 2025
- Eventos, Salud
- Destacado, Organización Mundial de la Salud, Portada, psicología, salud mental
- 0 Comments
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Dra. Leveana Gyimah y Patrick Avevor, representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ghana, subrayan la urgencia de integrar los servicios de salud mental en la respuesta a desastres y crisis. “Las emergencias no solo destruyen edificios, sino también las mentes y las emociones”, afirman.
El 10 de octubre de 2025, el mundo vuelve a poner su mirada en un desafío cada vez más evidente: la salud mental en contextos de crisis. Desde 1992, el Día Mundial de la Salud Mental invita a reflexionar sobre cómo los conflictos, desastres naturales y emergencias sanitarias afectan el bienestar psicológico.
Este año, el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud —“Acceso a los Servicios: Salud Mental en Catástrofes y Emergencias”— pone sobre la mesa una verdad incuestionable: las heridas invisibles pueden ser tan devastadoras como las pérdidas materiales.
La Dra. Leveana Gyimah, Oficial Técnica de Salud Mental de la OMS en Ghana, junto con Patrick Avevor, Oficial de Gestión de Riesgos Infecciosos, advierten que “tras una catástrofe, el miedo, el dolor y el trauma persisten mucho después de que se haya limpiado el terreno”.
Según la evidencia citada por los expertos, casi todas las personas expuestas a una emergencia sienten angustia psicológica, y 1 de cada 5 desarrolla un trastorno mental diagnosticable, como depresión o ansiedad.
Emergencias que transforman vidas y comunidades
Ghana se ha enfrentado, en los últimos años, desafíos que ponen en prueba su resiliencia: la pandemia de COVID-19, las inundaciones en el norte y el derrame de la presa de Akosombo en 2023, que desplazó a decenas de millas de personas en las regiones de Volta, Acra Oriental y Gran Acra.
La pérdida de viviendas, centros de salud y medios de vida dejó profundas secuelas emocionales. “Muchas enfermeras y trabajadores sanitarios también fueron desplazados mientras atendían a familias afectadas, enfrentando estrés y dolor emocional bajo una enorme presión”, destaca Gyimah.
Los brotes de COVID-19, fiebre amarilla, cólera, mpox y meningitis agravaron el panorama, generando miedo y desconfianza en las comunidades. Estas experiencias dejaron en claro que la atención a la salud mental no puede ser un lujo, sino una necesidad tan básica como la alimentación o el refugio seguro.
OMS y Gobierno de Ghana: un modelo de acción integrada
La OMS, en colaboración con el Gobierno de Ghana, el Servicio de Salud de Ghana y la Autoridad de Salud Mental, ha implementado un modelo que integra el Apoyo Psicosocial y de Salud Mental (SMAPS) dentro de las estrategias de respuesta ante emergencias.
Durante la pandemia, se lanzaron líneas telefónicas de atención psicológica y se capacitó a personal sanitario en primeros auxilios emocionales. Además, psicólogos y psiquiatras participaron directamente en la entrega de resultados de pruebas de COVID-19, ofreciendo acompañamiento y contención emocional, lo que reforzó la confianza en las instituciones de salud.
“El apoyo psicosocial salvó más que mentes: recuperó la esperanza y fortaleció la cooperación comunitaria”, afirma Avevor.
Tras el derrame de Akosombo, equipos de la OMS y de autoridades locales trabajaron “codo a codo” en las zonas afectadas, brindando atención psicológica a familias desplazadas y formando voluntarios para ofrecer asesoramiento comunitario.
Este trabajo no solo acompañó a las víctimas directas, sino también al personal de primera línea, que frecuentemente enfrenta altos niveles de estrés y trauma.
Rehabilitación y resiliencia: los nuevos pilares
Las secuelas emocionales no terminan cuando la emergencia se disipa. Pacientes que sobreviven a enfermedades como la meningitis o la mpox pueden sufrir complicaciones neurológicas y físicas —como pérdida auditiva o desfiguración facial— que derivan en estigma y angustia.
La OMS promueve, por ello, programas de rehabilitación mental sostenida que ayudan a las personas a “recuperar la confianza y restaurar la calidad de vida más allá de la fase aguda”, según Gyimah.
Ghana ha avanzado en la integración de la salud mental en sus estrategias de crisis, pero los especialistas reconocen que persisten vacíos en la cobertura. Aún así, las lecciones aprendidas motivan una acción más sistemática. La OMS establece hoy que las estrategias de preparación y respuesta ante emergencias deben proteger tanto el cuerpo como la mente.
En palabras de Leveana Gyimah: “La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario. Invertir en ella es invertir en resiliencia, recuperación y dignidad humana”.
Así, el Día Mundial de la Salud Mental 2025 no solo conmemora un principio global, sino que reafirma un compromiso: en cada emergencia, proteger la mente es tan urgente como salvar el cuerpo.
Leave A Comment