Congreso Argentino de Nutrición

Congreso Argentino de Nutrición del 3 al 5 de setiembre en CABA

Del 3 al 5 de setiembre se realizará en Buenos Aires el XXIII Congreso Argentino de Nutrición, la reunión científica más importante de la especialidad. Lo organiza la Sociedad Argentina de Nutrición y participarán más de 2.500 profesionales de la salud. Entre los asistentes, se contará con la presencia de destacadas personalidades argentinas y del exterior. Incluirá médicos nutricionistas, especialistas en áreas vinculadas como endocrinología, cardiología, gastroenterología y salud pública, y licenciados en nutrición.

Bajo el lema “Una sola salud: nutrición sustentable para el bienestar global”, la consigna refleja un enfoque integral. Este reconoce las profundas interrelaciones entre la salud humana, la salud animal y la del planeta. Y propone repensar la nutrición como una herramienta clave para enfrentar algunos de los desafíos sanitarios, sociales y ambientales más urgentes del presente.

“El evento reunirá a profesionales de México, Brasil, España, Uruguay y Argentina. Este será sin duda el evento más importante de la nutrición en Argentina. Tres días con los mejores expertos, los avances científicos más significativos. Con los temas más candentes, en cuatro salones paralelos y con más de 150 trabajos presentados”. Así lo remarcó Brian Cavagnari, vicepresidente del Congreso Argentino de Nutrición.

El Congreso ofrecerá un espacio de reflexión interdisciplinaria orientado a la acción. En un contexto global con una sindemia sin precedentes, la convergencia de la obesidad, la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Desde la SAN, destacan que estas problemáticas no pueden abordarse de forma aislada. Ya que comparten causas comunes y generan impactos sinérgicos en la salud humana y del ecosistema.

“Hablamos de sindemia cuando estamos ante la presencia de dos o más enfermedades graves que coexisten en el tiempo y que se retroalimentan entre sí. Y esto es lo que sucede con la obesidad, las comorbilidades asociadas y la inseguridad alimentaria, a menudo exacerbada por el cambio climático. Son condiciones que impactan negativamente tanto en la salud humana como en la del planeta”.

La conferencia inaugural del Congreso Argentino de Nutrición estará a cargo de Sarah Warkentin , investigadora destacada en nutrición y salud pública. Introducirá el concepto de exposoma y su implicancia para la medicina del futuro. “Este concepto implica un cambio de perspectiva sobre cómo los riesgos ambientales afectan la salud humana. Todos estamos expuestos a través de nuestra dieta, estilo de vida y el entorno. Así como factores biológicos como el metabolismo y la microbiota intestinal”.

El exposoma, según los estudios actuales, abarca la totalidad de las exposiciones ambientales desde la concepción hasta la muerte. Incluyendo contaminantes, dieta, estrés y otros factores que inciden en el riesgo de enfermedades crónicas.

Entre los ejes temáticos que se abordarán durante las jornadas, se destacan: sistemas alimentarios, seguridad alimentaria y sostenibilidad. También obesidad y trastornos cardio-reno-metabólicos, diabetes, nutrición clínica, pediátrica y comunitaria, metabolismo y dislipemias. Así como formación profesional e innovación tecnológica aplicada a la nutrición.

Dos documentos clave se presentarán por primera vez durante el Congreso. El primero de ellos, “El sistema alimentario en Argentina ante el desafío de garantizar seguridad alimentaria, dietas saludables y salud ambiental”. Con la coordinación de Sergio Britos , también vicepresidente del Congreso.

Esta publicación -inédita en la Argentina- analiza cinco componentes clave del sistema alimentario. Y propone estrategias de corto y largo plazo para afrontar la malnutrición y facilitar el acceso a dietas saludables y sostenibles. “Esperamos que este documento ofrezca herramientas para mejorar la malnutrición y la accesibilidad a dietas saludables y respetuosas con los recursos ambientales”, señaló Britos.

El segundo documento en agenda es el Proyecto de Ley de Obesidad. Se analizará en una mesa especial con la coordinación de Mónica Katz y Jorge Harraca. Se trata de una iniciativa que se presentó en el Senado en noviembre de 2024. Propone declarar la obesidad como enfermedad e impulsar una nueva agenda de políticas públicas.

“La obesidad es un tsunami sanitario que estamos en condiciones de abordar. Siempre que los ciudadanos comprendan que se trata de una enfermedad. Y que el sistema de salud atienda esta demanda insatisfecha para poder reducir los gastos sanitarios que alcanzan un 2% del PBI”. Así lo sostuvo Katz, presidenta del Congreso y una de los principales referentes del país en medicina nutricional.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com