
Células MDSCs: científicos del Conicet descubren por qué promueven el cáncer
- Redacción
- 9 septiembre, 2025
- I+D
- Cáncer, células MDSCs, células mieloides supresoras, CONICET, Fundación Sales, Portada
- 0 Comments
Un estudio de científicos del Conicet permite responder un interrogante que hasta ahora era un misterio. ¿Cómo es posible que células del sistema inmunológico, diseñadas para proteger al organismo, terminan ayudando a los tumores a crecer y expandirse? La investigación se publicó en el último número de la prestigiosa revista Immunity (Cell Press), Se trata de las llamadas células mieloides supresoras (MDSCs), que nacen en la médula ósea (al igual que muchas células del sistema inmune). Pero en lugar de combatir el cáncer, promueven su crecimiento, diseminación y progresión.
Este fenómeno de la “traición” de tales células inmunitarias, que desafía la lógica del sistema inmune, se confirmó en numerosos estudios. Las células MDSCs no solo no atacan al tumor, sino que lo ayudan a crecer de dos maneras diferentes. Suprimiendo la respuesta inmune ejercida por los linfocitos T contra las células cancerosas. Y promoviendo la formación de nuevos vasos sanguíneos, que permiten la llegada de nutrientes al tumor. Facilitando así su crecimiento y migración hacia nuevos tejidos (metástasis). Por otra parte, el informe cuenta cómo estas células tienen un papel clave en la resistencia a distintas terapias oncológicas. Incluyendo la inmunoterapia, la quimioterapia, la radioterapia y la terapia antiangiogénica.
El trabajo no solo brinda una respuesta, sino que también propone una posible estrategia terapéutica para reprogramar la conducta de las células MDSCs pro-tumorales. De manera que funcionen efectivamente como células inmunológicas que protejan al organismo en lugar de ayudar al tumor a crecer.
El desarrollo lo dirige Gabriel Rabinovich, investigador en el Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme). Y tiene como autora protagónica a Ada Blidner y a su codirector, Diego Croci. También participaron Camila Bach, Pablo García, Joaquín Merlo, Alejandro Cagnoni, Laura Giribaldi, Juan Stupirski, Mariana Salatino, Karina Mariño, entre otros. Los investigadores pertenecen al Ibyme y al Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). Ambos son dependientes del Conicet y de universidades nacionales.
Los avances conseguidos fueron posible gracias al trabajo conjunto entre Conicet y Fundación Sales, que apoya el desarrollo de diversos programas científicos en el país. En este estudio se probó con éxito en el laboratorio, sobre modelos experimentales de cáncer colorrectal. Una estrategia terapéutica basada en el bloqueo de la función de la proteína GAL-1. A través de la administración de un anticuerpo anti-GAL-1.
Si bien esta estrategia aún no se encuentra apta para su uso en humanos, Rabinovich y su equipo trabajan en el desarrollo final del anticuerpo antiGAL-1. Con el objetivo cercano de testearlo en ensayos clínicos. Bajo la expectativa de que, en un futuro próximo y tras la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, pueda llegar a pacientes con cáncer. “Nuestro anticuerpo podría permitir ahorrar al paciente la necesidad de tomar dos medicamentos. Con los consiguientes riesgos de toxicidad que eso implica”.
Leave A Comment