Cáncer de colon

Cáncer de colon: más de 40 casos por día en la Argentina

En Argentina, se diagnostican en promedio más de 40 casos de cáncer de colon por día.

Por su parte, especialistas de Lalcec y de la Fundación GEDyT destacaron la importancia de la prevención y detección temprana.

De esta manera es  posible mejorar las chances de tratamiento de este tumor.

Este cáncer se ubica en Argentina en el segundo lugar en incidencia, solo precedido por el de mama.

Y también está en segundo lugar en mortalidad, luego del cáncer de pulmón.

Por eso Lalcec y la Fundación GEDyT, con el apoyo de Merck, están llevando adelante una campaña de concientización.

Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana.

La iniciativa, bajo el título ‘¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?, impulsa la importancia de la prevención.

Esta es la mejor estrategia para reducir el impacto del cáncer de colon.

Con controles periódicos, una vida saludable y más acceso a estudios de detección, podrían salvarse miles de vidas cada año.

La campaña también incluye la disposición de una cabina de fotos que rotará por diferentes puntos estratégicos de la ciudad de Buenos Aires.

Con la ayuda de inteligencia artificial los interesados recibirán material informativo y recomendaciones para la consulta con el médico.

Como indican las estimaciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en Argentina cada año se producen 15.895 nuevos casos de cáncer de colon.

Esto equivale en promedio a 43 casos por día y representa el 12,1% de todos los diagnósticos oncológicos en nuestro territorio.

Y, pese a ser un tipo de tumor altamente prevenible, sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, con casi 7.500 fallecimientos anuales.

Existen dos principales métodos de detección del cáncer de colon: la videocolonoscopía y el análisis de sangre oculta en materia fecal.

Sin embargo, es muy bajo el porcentaje de personas pertenecientes a la población con mayor riesgo que se realiza alguno de estos estudios.

Como indican datos de la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo3, solo 3 de cada 10 (31,6%) de quienes tienen entre 50 y 75 años se realizaron alguna de estas pruebas.

Esto evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de concientización y acceso a estudios preventivos.

Así se puede incrementar la detección temprana y mejorar el nivel de éxito de los tratamientos.

“Cuando el cáncer de colon se detecta en estadios tempranos, la tasa de curación se acerca al 90%”.

“Para diagnosticarlo contamos con los análisis de sangre oculta en materia fecal, que es un método económico, no invasivo”.

“También la videocolonoscopía, sobre todo para los casos positivos del FIT”.

“Mediante estos estudios podemos detectar pólipos potencialmente cancerosos y extirparlos en la misma intervención”.

“Así se evita el desarrollo futuro de la enfermedad”.

Esto afirmó por su parte Luis Caro, presidente de la Fundación GEDyT.

“La frecuencia dependerá de la indicación médica en función de las condiciones del paciente”.

“Para ello, entre otras consideraciones, se tienen en cuenta la edad y los antecedentes familiares de esta enfermedad”.

Caro también es director de la Carrera de Médico Endoscopista de la Facultad de Medicina de la UBA.

Por su lado, Carlos Silva, director médico de Lalcec, indicó que “la prevención primaria del cáncer de colon incluye adoptar una alimentación saludable”.

Esta debe incorporar “frutas y verduras, no fumar, moderar la ingesta de alcohol y hacer actividad física regularmente”.

“Pero la prevención secundaria, que consiste en detectar precozmente un pólipo y extirparlo antes de que se vuelva canceroso, nos permite salvar más vidas incluso que con la mamografía”.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com