Calor extremo impulsa inversiones de U$S 300 millones en salud climática durante la COP30

El aumento de las temperaturas globales provocan más de 550.000 muertes anuales vinculadas al calor. Brasil presentó, además, su nuevo Plan de Acción de Salud de Belém, en el marco de las negociaciones climáticas de la ONU.

En plena crisis por el aumento de las temperaturas globales y con más de 550.000 muertes anuales vinculadas al calor, un grupo de fundaciones —entre ellas Rockefeller, Wellcome Trust, Gates, Bloomberg Philanthropies y Fundación IKEA— anunció en la COP30 una inversión conjunta de 300 millones de dólares destinada a impulsar la investigación en salud climática. Brasil presentó, además, su nuevo Plan de Acción de Salud de Belém, en el marco de las negociaciones climáticas de la ONU.

La salud global en el centro de la crisis climática

El aumento sostenido de las temperaturas está agravando las cifras de mortalidad y empeorando los indicadores sanitarios en todo el mundo. De acuerdo con un informe de The Lancet , las muertes anuales por causas relacionadas con el calor ascienden ya a 550.000, mientras que otras 150.000 se atribuyen a la contaminación atmosférica. Los casos de dengue —asociados a la expansión de vectores en zonas más cálidas— han aumentado un 49% desde la década de 1950.

En este contexto de urgencia sanitaria y climática, más de 3.300 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, viven hoy expuestas a las consecuencias directas del aumento de las temperaturas, según estimaciones de organismos de la ONU.

Filantropía y ciencia frente al cambio climático

Durante la COP30, en Brasil, un grupo de organizaciones filantrópicas anunció una inversión de 300 millones de dólares destinadas a desarrollar investigación y soluciones tecnológicas que fortalecerán la respuesta sanitaria frente al cambio climático.

El financiamiento, liderado por la Fundación Rockefeller , Wellcome Trust , Fundación Gates , Bloomberg Philanthropies y Fundación IKEA , busca generar evidencia científica y determinar las mejores estrategias de inversión para mitigar los impactos del calor extremo, la contaminación del aire y las enfermedades infecciosas.

“Somos una organización filantrópica. No podemos limitarnos a tapar agujeros y resucitar un modelo de desarrollo moribundo”, señaló Estelle Willie, directora de Políticas de Salud y Comunicaciones de la Fundación Rockefeller. Agregó: “Lo que estamos intentando hacer es, a través de nuestro capital filantrópico, comenzando a probar y validar nuevas soluciones mediante este trabajo conjunto”.

La iniciativa se suma a los 1.000 a 2.000 millones de dólares de fondos públicos ya destinadas a la investigación sobre salud climática, según un estudio de 2023 publicado en PLOS . Sin embargo, los expertos advierten que “aún se necesita mucho más”.

“El progreso en materia de salud está retrocediendo”, alertó Willie en diálogo con Reuters. “Hemos logrado importantes avances gracias a la tecnología ya los sistemas sanitarios globales. Pero el cambio climático está empeorando todos los problemas, incluida la salud global, en este momento”.

Brasil lanza su Plan de Acción de Salud de Belém

Como país anfitrión de la COP30, Brasil presentó su Plan de Acción de Salud de Belém , diseñado para coordinar políticas nacionales de salud y clima entre ministerios y departamentos. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo del gobierno brasileño para reforzar la capacidad de adaptación ante fenómenos extremos como inundaciones, sequías, incendios, tormentas y huracanes.

Un desafío global con rostros humanos

John-Arne Røttingen, director ejecutivo de Wellcome Trust , subrayó la dimensión humana del desafío: “Las advertencias de los científicos sobre el cambio climático se han convertido en realidad. Y está claro que no todas las personas se ven afectadas por igual”. Según explicó, los grupos más vulnerables son “los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores y los trabajadores al aire libre, junto con aquellas comunidades con menos recursos para responder”.

La Coalición de Financiadores para el Clima y la Salud incluye, además de las entidades mencionadas, a otras 27 organizaciones filantrópicas que aún evalúan su compromiso financiero. Su papel será clave para articular políticas y acelerar proyectos que integren ciencia, tecnología y salud pública.

Mientras el calor extremo redefine las agendas de salud global, el compromiso de estos actores privados y públicos podría marcar un punto de inflexión en la inversión hacia una infraestructura sanitaria más resiliente y sostenible, con impacto directo en la industria farmacéutica, la biotecnología aplicada y las políticas de salud del futuro.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com