
Bristol Myers y Pfizer lanzan venta directa del anticoagulante Eliquis a pacientes
- curecompass
- 20 julio, 2025
- Medicina, Negocios
- Anticoagulantes, Bristol Myers, Eliquis, Pfizer, Portada
- 0 Comments
Las farmacéuticas Bristol Myers y Pfizer iniciarán en septiembre un programa para vender su medicamento Eliquis con un descuento importante a pacientes no asegurados o con seguro insuficiente en Estados Unidos. Sin embargo, expertos advierten que el precio reducido aún podría ser elevado para muchos.
Bristol Myers y Pfizer anunciaron el jueves un nuevo programa para vender directamente a los pacientes de Estados Unidos el anticoagulante Eliquis, un medicamento de amplio uso con ventas globales que en 2024 alcanzaron los U$S 11.400 millones. Esta iniciativa busca llegar a ese pequeño porcentaje de pacientes que opta por pagar en efectivo y que actualmente está sin seguro médico o con cobertura limitada.
El programa Eliquis 360 Support, que comenzará el 8 de septiembre, ofrecerá una reducción aproximada del 43% respecto al precio de lista, bajando el costo mensual del tratamiento de aproximadamente U$S 606 a U$S 346. Esta venta directa eliminará intermediarios habituales como los gestores de beneficios farmacéuticos y aseguradoras, permitiendo un acceso más económico aunque aún elevado para muchos.
De hecho, el nuevo precio sigue siendo más de nueve veces superior al promedio de gasto de bolsillo que tienen los pacientes con seguro comercial, y considerablemente más alto que los precios negociados por Medicare. El gobierno de Estados Unidos negociará a partir del próximo año un precio aproximado de U$S 231 mensuales gracias a la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act), muy por debajo del costo ofrecido en este programa.
Courtney Breen, analista de Bernstein, señaló que “este descuento no es tan significativo como el logrado a través de las negociaciones de la IRA – y esos descuentos han sido ridiculizados por Trump como no significativos, por lo que existe escepticismo ante esta oferta”. Esta iniciativa se enmarca en el contexto de la presión gubernamental contra los altos precios de medicamentos en EE.UU., especialmente bajo la política de nación más favorecida (MFN, por sus siglas en inglés) impulsada por la administración Trump, que busca igualar los precios locales con los más bajos pagados en otros países ricos.
Según un informe del comité del Senado sobre Salud, Educación, Trabajo y Pensiones de 2024, Eliquis cuesta alrededor de U$S 55 al mes en Francia y U$S 65 en Reino Unido y Alemania, países donde los precios están mucho más regulados. Stacie Dusetzina, profesora del Vanderbilt University Medical Center, advirtió que “estos precios no representan una buena oferta para la mayoría de los consumidores” y recordó que “los pacientes sin seguro suelen tener más dificultades para afrontar costos altos de bolsillo”. Explicó además que “una vez que los pacientes deben pagar más de U$S 100, es mucho más probable que no surtan sus recetas”, complicando la adherencia al tratamiento.
Desde su lanzamiento, Eliquis ha sido recetado a más de 15 millones de estadounidenses. Este medicamento es un anticoagulante que previene eventos trombóticos como accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular, por lo que el acceso asequible resulta crucial para la salud pública.
Este programa de venta directa confirma la tendencia de las farmacéuticas a buscar alternativas para enfrentar la presión regulatoria y de precios en EE.UU., intentando mejorar el acceso a medicamentos clave, aunque el desafío de la asequibilidad real para pacientes sin seguro todavía persiste. Con la negociación de Medicare entrando en vigencia y la política MFN en el horizonte, el mercado estadounidense de medicamentos continuará experimentando cambios importantes en los próximos años, impulsados por la interacción entre gobierno, industria y demanda de los pacientes.
Leave A Comment