
Artritis reumatoidea: una enfermedad con alto impacto pero controlable
- Redacción
- 23 octubre, 2025
- Salud
- artritis psoriásica, artritis reumatoidea, enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, Portada, Sociedad
- 0 Comments
La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa aún desconocida que afecta principalmente las articulaciones. Aunque también puede comprometer otros órganos. Si no se trata a tiempo, puede provocar destrucción articular, discapacidad física y deterioro en la calidad de vida.
A diferencia de la artrosis, que no es inflamatoria ni autoinmune, la artritis reumatoidea requiere un abordaje especializado. No es una enfermedad hereditaria aunque los antecedentes familiares y factores como el tabaquismo o la mala salud bucal pueden aumentar el riesgo de desarrollarla.
Afecta con mayor frecuencia a mujeres de entre 20 y 50 años, aunque también puede presentarse en hombres y niños. Sus síntomas suelen comenzar de manera progresiva con dolor, rigidez matinal prolongada, hinchazón articular, fatiga y debilidad generalizada.
El avance que la terapéutica evidenció durante los últimos años permite alcanzar altas tasas de remisión. Las cuales pueden superar el 60% si la enfermedad se trata de manera temprana. Esto se traduce en la desaparición de los síntomas y los signos durante un tiempo prolongado.
“La consulta temprana es fundamental: si el paciente llega a tiempo, podemos frenar el avance de la enfermedad y mejorar su pronóstico de manera significativa. Muchas veces los pacientes naturalizan el dolor o lo confunden con reuma o artrosis, y eso retrasa la atención. Ante rigidez matinal que dura más de una hora, dolor persistente en manos y pies o hinchazón en las articulaciones, no hay que esperar, hay que consultar de inmediato”. Así lo destacó Gustavo Citera, jefe de la sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica.
El diagnóstico de la artritis reumatoidea se realiza a través del examen clínico del reumatólogo. Quien confirma la presencia de la enfermedad con el apoyo de estudios de sangre, radiología o ecografía. Por eso es importante el diagnóstico temprano ya que permite iniciar el tratamiento a tiempo y detener tanto la inflamación como el daño articular, mejorando significativamente el pronóstico del paciente.
Con controles periódicos y acceso a los tratamientos actuales, la mayoría de los pacientes puede mantener una buena calidad de vida. Y desarrollar sus actividades personales, familiares y laborales sin mayores dificultades. Además de la artritis reumatoidea, los especialistas recuerdan la importancia de reconocer la artritis psoriásica. Ésta combina inflamación articular con lesiones en la piel asociadas a la psoriasis. Esta patología también requiere diagnóstico oportuno y abordaje integral, dado que puede provocar discapacidad si no se trata a tiempo.
“La artritis psoriásica a menudo es subdiagnosticada porque sus síntomas se confunden con otras enfermedades articulares o cutáneas. Esto puede retrasar la llegada al reumatólogo, lo que genera daño articular irreversible y pérdida de funcionalidad. Es clave que, tanto los médicos generalistas como los propios pacientes, estén atentos a los signos de alarma. Dolor e inflamación en las articulaciones sumados a lesiones de psoriasis en la piel. Cuanto antes se llega al especialista, mejores son los resultados y evitamos la discapacidad”. Así lo señaló Gustavo Rodríguez Gil, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología.
Actualmente, el abordaje de la artritis reumatoidea y la psoriásica incluye descanso adecuado y ejercicios de kinesiología. También tratamientos sintomáticos (antiinflamatorios y corticoides en bajas dosis), y modificadores de la enfermedad, que actúan sobre la inflamación y el daño articular. Además, terapias biológicas, que en los últimos años significaron un gran avance para pacientes que no responden a los tratamientos habituales. Estos medicamentos solo pueden ser indicados por un reumatólogo, quien define el esquema adecuado para cada paciente.
“Hoy disponemos de tratamientos innovadores y muy eficaces, pero su éxito depende de un enfoque integral y un diagnóstico temprano. No se trata solo de la medicación, sino también de adoptar hábitos saludables. Dejar el cigarrillo, mantener una correcta higiene bucal, ejercitarse de forma regular y cumplir con los controles médicos. Cuando logramos que el paciente se sienta parte activa de su propio cuidado, la enfermedad deja de ser una barrera y la calidad de vida mejora de manera sustancial”, afirmó Rodríguez Gil.
Por su lado, Citera indicó que “el lema de este año, ‘Está en tus manos, tomá acción’, refleja lo que vemos todos los días en la práctica médica. El paciente que se involucra activamente en su tratamiento, que cumple con los controles y que se informa adecuadamente, logra mejores resultados. La artritis reumatoidea no significa dejar de lado la vida social, laboral o familiar. Con el tratamiento adecuado, los pacientes pueden llevar adelante sus proyectos con plenitud”.
Leave A Comment