
Alimentación poco diversa en 6 de cada 10 niños preocupa a los especialistas
- Redacción
- 24 abril, 2025
- Salud
- alimentacion, calcio, Danone, nutrición, Portada, Profeni, proteíínas, vitaminas
- 0 Comments
Los alimentos de baja calidad nutricional predominan en la alimentación poco diversa de niños y niñas entre 4 y 12 años. La variedad y calidad de los alimentos en esta etapa son clave, ya que garantizan el aporte de nutrientes necesarios para un desarrollo saludable.
Expertos de Profeni y Danone destacaron que elaborar preparaciones, menús y viandas escolares que incluyan diversidad de texturas, colores y sabores es parte del camino para sentar las bases y afianzar hábitos de alimentación saludable y no poco diversa para toda la vida.
“La infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, en la que una alimentación equilibrada desempeña un papel fundamental. Para garantizar un crecimiento y desarrollo óptimos. Por lo que es particularmente relevante prestar atención a qué alimentos se les ofrece a los más chicos. Y cómo se puede contribuir a la construcción de hábitos saludables que los acompañen durante toda la vida”. Así lo expresaron desde Profeni, un grupo de profesionales de la salud abocados al estudio de la nutrición infantil.
Este grupo trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios. Así como investigar en este campo, comunicar para concientizar y contribuir a la construcción de infancias saludables.
“Entre los 4 y 12 años, los niños requieren una ingesta adecuada de nutrientes. Adonde algunos como calcio, proteínas y la vitamina D -entre otras- son indispensables para un adecuado crecimiento y desarrollo. Porque fortalecen el sistema óseo, favorecen el desarrollo muscular y apoyan sus funciones cognitivas”. Esto indicó por su parte Noelia Rodrigues Cambao, especialista en medicina familiar y psiquiatría del Municipio de la Matanza, e integrante de Profeni.
Seis de cada diez niños en Argentina llevan dietas de alimentación poco diversa. Como indicó una investigación que llevó adelante Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación. A partir de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud.
El calcio es esencial para la formación de huesos y dientes pero, en promedio, casi el 70% de la población infantil no cubre la ingesta diaria recomendada de este mineral. Lo que puede impactar negativamente en el desarrollo óseo y dental, así como en la salud en general. Como consecuencia podría presentarse retraso en el crecimiento, baja talla para la edad, raquitismo, caries dentales, fatiga y debilidad muscular y a futuro osteoporosis.
“En ese sentido, desde Danone, se trabajó en la reformulación de productos, con foco en la reducción de nutrientes críticos como azúcares y sodio. En los últimos 25 años, logró reducciones de más del 90% de azúcar en productos infantiles. Y más del 40% en todo su portafolio, consolidando un camino hacia una alimentación más saludable”, afirmó la compañía.
Mientras que María Soledad Cabreriso, integrante de Profeni, destacó que “la leche, el yogur y el queso son las principales fuentes de calcio. Los lácteos fermentados, como el yogur, aportan microorganismos beneficiosos, además de calcio, vitamina D y proteínas completas. Gracias a la fermentación, mejoran la absorción de calcio y también favorecen la salud de la microbiota intestinal y sus efectos positivos en la salud integral. También aportan calcio algunos pescados, además de determinados vegetales de hojas verdes como espinaca y brócoli, frutos secos y semillas, como almendras y chía. De todos modos, el calcio de origen vegetal no tiene la misma biodisponibilidad que el calcio lácteo. Su absorción y uso por parte del organismo es significativamente menor”.
“Desde Danone, entendemos que la salud comienza en los primeros 1000 días. Pero también se construye a lo largo de toda la vida. Por eso, trabajamos continuamente en la innovación de productos que acompañen a las personas en cada etapa. Con opciones accesibles, nutritivas y adaptadas a las necesidades reales de nuestra población desde la primera infancia hasta la adultez”.
Por su parte, las proteínas desempeñan un rol fundamental en la formación de tejidos, el crecimiento muscular y el desarrollo del sistema inmunológico. “Las fuentes más recomendadas de proteínas incluyen carnes magras como pollo, vaca o cerdo; pescados. También legumbres como lentejas, garbanzos y porotos; huevos y productos lácteos como yogur y quesos”, indicó Cabreriso.
Leave A Comment