vacuna fiebre amarilla

Alerta epidemiológica de la OPS por fiebre amarilla en la región

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en Sudamérica.

Este incremento se registró durante los primeros meses de 2025.

El número de casos que se confirmaron hasta el 22 de marzo más que duplicó el total que se registró en todo 2024.

Esto genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.

En los primeros casi tres meses de 2025, se confirmaron 131 casos con 53 fallecimientos.

En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales.

Los casos se reportaron en Bolivia (1 caso, 1 fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales).

Incluso hubo casos que se notificaron fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.

En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia.

Esto evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores.

En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus.

El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad.

Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación.

Esto, debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que transmiten mosquitos, que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación.

La gran mayoría de los casos que se detectaron corresponden a personas no vacunadas.

En la alerta epidemiológica que emitió, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo.

Así se buscan coberturas homogéneas superiores al 95%.

La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad.

Además, la OPS recomendó a los países revisar sus reservas de vacunas.

Así como contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas se informen y vacunen.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad resurgió en Sudamérica.

El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región.

Desde 1960, causó 9.591 casos en humanos y 3.444 muertes.

En febrero, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos.

En ella consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto.

La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com